15 Reflexiones sobre la Ermita de la Virgen de la Plaza

Plazako Ama Birjinaren ermita berriaren eraikuntzak aldaketa garrantzitsuak ekarri zituen Hiribilduaren bizitza sozialean. Gogoeta horrek ekimen zibileko erlijio-eraikuntza horrek zer ekarri zuen pentsatzen laguntzen du

   La actual ermita de la Virgen de la Plaza se construyó entre 1764 y 1765 en lo referente a la obra de cantería; tres años más tarde estaba completado y ornamentado el interior con altares dorados, efigies  y órgano. Toda esta construcción estuvo motivada por un impulso anímico y religioso compartido por todos los vecinos y moradores de la Villa, que lo habían recibido de sus progenitores y que ellos supieron transmitirlo a sus sucesores.

  La construcción de este edificio supuso un empuje religioso y anímico reafirmando la obligación de la Villa de atender a la Imagen y a la ermita como patrona que es, y realzando el protagonismo de la Patrona en los actos más importantes de la Villa. Muchos ritos, celebraciones y actos protocolarios de la actualidad, inician su consolidación con la construcción de este nuevo edificio.

1.-A lo largo de estos cinco últimos siglos, nuestros antepasados tenían y difundían entre su gente la idea de que la Virgen de la Plaza es la Patrona de la Villa de Elciego y que la Villa es la Patrona de la Ermita. Quiere esto decir que en términos religiosos y anímicos, la Virgen de la Plaza es la que nos cuida, nos protege y a ella recurren los hijos e hijas de la Villa cuando imploran una ayuda o cuando quieren dar gracias por favores. La segunda parte del pensamiento es que la Villa es la que debe cuidar y atender su ermita, tanto en mantenimiento, reparaciones o personal que cuide de ella, como ha sido el caso de los ermitaños. A esta idea también habría que añadir la de las donaciones y creaciones de Capellanías que a lo largo de estos siglos han realizado diversos hijos e hijas de la Villa.

2.- A principio de la década de 1760 la antigua ermita estaba en un estado ruinoso,  por lo que se plantea más que una renovación, una nueva edificación. Así lo ordenó también el Visitador del Obispado al ver el estado de la ermita y que la Imagen llevaba varios años cobijada en la Iglesia Parroquial. El 13 de noviembre de 1763 se reúne el Concejo General con una asistencia de más de cien vecinos y moradores. Posiblemente el Concejo General con más asistencia de todos los celebrados en el siglo XVIII. Todos hombres,  ya que las mujeres no tenían derecho a participar en esos Concejos Generales. Es el Concejo General el que decide, como ocurre en los temas importantes para la Villa. No es competencia del Ayuntamiento, que es el órgano que rige administración y justicia local. En este Concejo se plantea por unanimidad demoler el edificio  y levantar uno nuevo, más suntuoso y elegante.

3.- La ejecución de la nueva construcción fue una iniciativa civil, de la Villa, presionada por el Obispado debido al estado ruinoso del edificio y contagiada por la “vergüenza colectiva” de tener que sacar de su ermita a la Patrona por estar en un estado tan lamentable. La Fábrica de la Iglesia, con sus ingresos de los Diezmos y Primicias, no interviene en la construcción de la ermita. Sí intervienen clérigos locales que tienen viñedos, pero a título personal como cualquier otro vecino.

4.- En ese Concejo General se deciden varias cosas:

                * los Comisarios encargados de llevar las riendas de la obra

                * la hipoteca de viñas de los vecinos para avalar los créditos que se van a pedir (730    obradas de viña repartidas en 96 propiedades)

                * gravar medio real a cada carga de uva para afrontar los gastos de la obra.

                * donar gratuitamente todos los suelos y heces de los vinos para elaborar aguardiente             que con su venta ayude a pagar las obras de la ermita.

5.-Quince viudas protestan porque no se les ha tenido en cuenta al no poder tomar parte en el Concejo General. Argumentan que son propietarias de viñedos y que sus viñas son como las del resto de los vecinos. Piden al Alcalde que también graven sus frutos al igual que el resto de los vecinos.

6.- El Ayuntamiento como gobernante de la Villa, también hipoteca los remates, que es de donde obtenía los ingresos cotidianos para el funcionamiento municipal: Correduría de vinos, taberna, barco, hornos, molino, mesón, viñas y piezas… A pesar de tener aún varios censos en contra, entre ellos el histórico de la constitución de Elciego como Villa, pendiente desde hace dos siglos.

7.- Las obras no las dirigen las autoridades electas. Cada año había elecciones y cambiaban los responsables municipales, por lo que esa solución no era la más acertada para una obra que duraría varios años. Siguieron el esquema que tan buenos frutos dio unas décadas antes, al afrontar el dorado del Retablo Mayor de la Iglesia. Se eligen tres Comisionados a los que se les da plenos poderes hasta rematar los trabajos exteriores e interiores. Tres personas “solventes en sus haciendas, pero más aún en su inteligencia y pensamiento”: Don Juan Joseph Ramírez de la Peciña,  Don Juan Prudencio Sáenz de Navarrete y Don Francisco Xavier Zárate y Vicuña.

8.- Con motivo de la construcción de esta ermita y necesitando aumentar las aportaciones que ayudaran a cubrir los gastos de la obra, se crea la primera aguardentería oficial de la Villa, que llevará el nombre de  “Aguardentería de la Virgen de la Plaza”. Para ello todos los vecinos ceden gratuitamente las heces y suelos de los vinos hasta que se finalicen los pagos de la obra de la ermita, tal y como se habían comprometido en Concejo General. Funcionó como un remate o sisa más, sacándolo a subasta.

9.-La planta octogonal del interior es una buena solución arquitectónica para satisfacer las necesidades que se plantearon: dotación de sacristía, coro con su escalera, bóveda con iluminación, tabernáculo para centrar la Imagen…… Hasta se le podía dotar a esta nueva construcción de ideas modernas en su tiempo referente a las plantas octogonales de las ermitas. En lo referente al  exterior era también una buena solución para llevar al máximo las medidas  del nuevo edificio, engalanar el espacio de la Plaza y respetar la visión de ésta desde el balcón principal de los Sáenz de Navarrete. Este es el origen del famoso “Ochavao”.

 10.- Para el decorado interno de la basílica se trajeron buenos maestros retablistas y doradores. No se escatimaron recursos para dotar de ornamentación al nuevo edificio. Hasta se le dotó de órgano,  encargado de nueva construcción al famoso Andrés Gasparini. Una ermita con órgano, denota el nivel económico y cultural de sus habitantes.

11.- Las relaciones sociales, económicas y políticas entre las distintas familias de la Villa eran tensas y llenas de conflictos; judicializados muchos de ellos. Lo único que unía a toda la población de la Villa era la Patrona. Organizar y encauzar económicamente la nueva construcción era el único asunto que uníó a toda la población, muy por encima de los conflictos sociales y políticos de sus habitantes.

12.- Con la construcción de este edificio se ennobleció aún más la Plaza pública y su entorno. La Plaza Mayor era, y lo ha sido hasta nuestros días, el centro de la vida social de la Villa. Por ello se le ha ido dotando de elementos tan importantes como su nivelación, bancos, árboles, kiosko para la música, catafalcos para actuaciones (tanto la del Judas en su momento, como las modernas orquestas y actuaciones de finales del XX y XXI). Hasta el mismo nombre de la Virgen lleva el de la Plaza.

13.- La fiesta patronal de la Villa hasta estos años era la del 2 de Julio, día en que se celebra la Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel. En el Retablo Mayor, encima de la imagen de San Andrés, está colocado en su parte central el plafón historiado de este acontecimiento, recordando la tradición de esta festividad en la Villa. La transmisión que ha llegado a nosotros de que el 2 de Julio se celebra la Independencia de Elciego de Laguardia, no va de acuerdo con las fechas que se produjeron, sino que obedece a la practicidad  de juntar la Fiesta Local con otros aconteceres reseñables. Con la nueva ermita y el empuje que tanto a la Imagen como al edificio le dio el Ayuntamiento, tomó relevancia la fiesta del 8 de Septiembre, llegando a ser ésta la fiesta Patronal, la de su Patrona; sin borrar del calendario festivo la otra tradicional del 2 de Julio.

14.-Con este impulso civil a la Patrona y encajándola en el cuadro religioso, se afianza la celebración del Día de Acción de Gracias. Por eso se traslada procesionalmente la Imagen a la Parroquia y, acabando los actos religiosos, se le devuelve a su ermita. El mismo rito que se hace el día de la fiesta de la Patrona.

15.-Las danzas y la gaita o dulzaina eran parte importante de las fiestas de Santa Isabel, así aparecen los registros documentales más antiguos. Con este impulso por parte de las autoridades civiles tras la década de 1760 a todo lo relacionado con la Patrona de la Villa, se fomenta la participación de la danza y la gaita en los actos de la fiesta de septiembre, tomando el protagonismo que ha llegado hasta nuestros días.

                                Artículo publicado en el Programa de las «No fiestas» de 2021

(Fotografías cedidas por la familia Bañares. Archivo Luis Bañares Pérez)

1778.- El dorado de los altares de la Ermita de la Virgen de la Plaza por el maestro Juan Gallardo

«Enparantzako Birjina» ermitaren urrezko erretaula, inguruko urreztatzaile onenentzat oso erakargarria izan zen.

La buena experiencia que supuso el nombrar unos Comisionados en los que se delegasen todas las funciones  para realizar los trabajos del dorado del Retablo Mayor de la Iglesia parroquial  a principios del XVIII (1723-1728), se mantuvo también en la construcción de la nueva basílica de la Virgen de la Plaza (1763-1765). Los Comisionados eran distintas personas, pero las funciones y la idea se seguía manteniendo. Así se consiguió ser más prácticos en la contratación y búsqueda de artesanos y también en la viabilidad económica de los proyectos. Todo siguiendo las reglas de la licitación pública, con la garantía de la transparencia, publicidad y mejor oferta para hacer los cometidos.

Tras la construcción de la Basílica, vinieron los trabajos del ornato y de la dotación de elementos para su liturgia, como fueron de gran relevancia la construcción de un órgano y los retablos. Los Comisionados en esta fase fueron los mismos en los que se delegó el trabajo de la construcción del edificio: Juan Prudencio Sáenz de Navarrete, Juan Joseph Ramírez de la Peciña y Francisco Xavier Zárate . Tres personas con buena formación, depositarios de la confianza de todo el Concejo  y pertenecientes a familias reseñables de la Villa.

Tras la construcción de los retablos (Tabernáculo central para cobijar la Santa Imagen y los dos laterales) por el maestro Gurrea en 1768, se plantearon, una década más tarde, dorarlos al estilo y gusto del momento.

Como en toda obra pública se establece relación con personas entendidas en la materia y se elaboran unas bases que regirán la licitación de la obra.

Las Condiciones que establecieron en los pliegos fueron las siguientes:

1.- La preparación de los retablos para el dorado debía ser muy escrupulosa: limpiar bien el polvo, aparejarlos de yeso con varias manos hasta conseguir seguridad y firmeza, suplir las faltas de la madera,….dar otras manos de yeso mate que recorra bien la talla, molduras y lisos…realizarlo las veces que sea necesario hasta dejar bien preparada la base para la imprimación del dorado sin ningún tipo de fisura. A los Ángeles y Niños se “compondrán a lo natural, como vienen de Madrid, echando a los Ángeles sus orillas de galones de oro

2.- Antes de dar principio al Dorado un maestro propuesto por los Comisarios y sin tener conocimiento de ello el rematante de la obra, analizará el aparejo y sus preparativos empleados en el dorado.

3.- El dorado se ha de hacer “con toda perfección, hermosura y firmeza”. El tabernáculo se dorará la parte frontal y los dos lados en su totalidad. La parte posterior que da al Camarín, se pintará de un color que guarde uniformidad con el dorado.  Por este mismo Tabernáculo se iniciará la obra.

4.- Al rematar la obra se nombrará Maestro reconocido por parte de los Comisarios para examinar el trabajo. Si se reconociera algún defecto o no concordancia con lo señalado anteriormente se arreglará hasta completar la satisfacción de los Comisarios.

5.-La obra se entregará el 30 de noviembre de ese año, día del Glorioso San Andrés Apóstol, fecha muy señalada en la Villa.

6.- El maestro que remate la obra tendrá que aportar fiador “lego, llano y abonado con sumisión a este Juzgado y Jurisdicción.”

Estas condiciones, así como la fecha del remate público, el 12 de Julio de 1778, fueron expuestas en lugares públicos, tanto de la Villa como de otras localidades donde estaban trabajando maestros doradores. En la propia Villa, el  pregonero Oficial Francisco Fernández se encargó de vocearlas.

Llegó el día 15 de Julio y junto con los tres Comisionados, el Escribano Manuel Fernández, el Pregonero  y numerosas personas curiosas, concurrieron un nutrido número de artistas dispuestos a hacer este trabajo.  A las tres de la tarde comenzaron las propuestas comenzando haciéndolas Joseph de Bejés, residente en Logroño y uno de los artistas más cotizados de la zona. Cuatro años antes había comenzado las pinturas del Crucero de la Iglesia Parroquial y pujó por 9.000 reales. No volvió a participar en el remate al ver que sus colegas iban bajando el precio con la idea de conseguir el trabajo.

Ramón Garrido, residente en Fuenmayor, rebajó la oferta de Bejés a 8.700 rs. Otro artista de Logroño, Agustín Angulo, la bajó a 8.000rs. La pugna entre  Angulo, Garrido y Ruiz llegó hasta los 7.000 rs. Con esta disminución tan acusada apareció Juan Gallardo, vecino de Nájera y con buena fama en toda la zona, principalmente por sus trabajos en Briones. Gallardo se enzarzó con Garrido terminando llevándose la obra el de Nájera por 6.450 rs y con la mejora de dorar las molduras y tallas del órgano y unos acheros que habían adquirido para la ermita.

El acto culminó con la voz del Pregonero y con la frase habitual de…”A la una, a las dos, a la tercera…porque no hay quien baje ni haga mejora que buen provecho le haga al que la tiene puesta”

Procesión en torno a 1930

Bere ermitako Patroia, 1930.hamarkadan. Irudiaren lehenengo bi eramaileek, prozesio eta familia partekatu zuten, izan ere, baten semea, bestearen alabarekin ezkondu zen.

Fotografía cedida por la familia Bañares ( Luis Bañares Pérez)

Interesante fotografía cedida por la familia Bañares, muy seguramente realizada por Luis Bañares Pérez y que no pudimos incluir en nuestra publicación sobre la Patrona de la Villa.

 El documento tiene varias lecturas, aparte de la muy buena calidad de su reproducción para ser de esa época, en torno a 1930. Es el momento en el que se saca a procesionar a la Patrona, muy posiblemente un 8 de septiembre de uno de esos años  de la década de 1930, por la iluminación de la portada de su ermita.

La Imagen portadora de sus mejores galas, tanto en el vestido con sus lazos de adorno, como su imperial corona, que desde hacía varias décadas y generaciones, venía exhibiendo en las grandes ocasiones.

El momento de sacar la Imagen de su casa, de su ermita o basílica situada en el centro de la Villa, siempre ha sido un momento importante  y emotivo para la población. Por eso plasmar el momento en una de esas primeras máquinas de fotografiar, que muy pocos vecinos del pueblo disponían de ella, tiene para el futuro un valor documental muy importante.

Los porteadores de las andas son dos recientes consuegros o a punto de serlo, dependiendo del año  exacto de la fotografía. El de nuestra parte izquierda es Sinforiano Valdelana Lapuente, nacido el 22 de agosto de 1868 y que contrajo matrimonio con Justa San Martín García en 1892. En el otro lado Isidoro Navarro Baldelana, nacido el 4 de abril de 1867 y casado en segundas nupcias con Toribia Anguiano Ruiz de Vergara en 1895. Sus  hijos Pedro Valdelana San Martín y Jacinta Navarro Anguiano, matrimoniaron en la Villa el 10 de febrero de 1934.

Valdelana y Navarro son dos apellidos continuados en Elciego desde que se constituyó como Villa. A principios del XVIII ya hubo otra persona de nombre Francisco, que portó esos dos apellidos. Incluso el mismo Isidoro que aparece en la fotografía, los lleva en su documentación oficial.

Listado de los personajes que aparecen en el libro «La Virgen de la Plaza, patrona de la Villa de Elciego»

«La Virgen de la Plaza, patrona de la Villa de Elciego» liburuan agertzen diren pertsonaien zerrenda
Debido a un error en la impresión el listado de los personajes que aparecen en libro han quedado reducio sólamente hasta el apellido Garrido.
Este fallo no dificulta ni entorpece para nada la lectura del libro, ya que es simplemente un listado de los personajes que aparecen. Es una curiosidad que aporta valor al libro y que puede satisfacer la curiosidad de curiosos lectores y lectoras.
Intentamos subasanar ese error colocando a través del blog el listado completo en formato PDF y también en Word, para que quien desee lo tenga a mano.
https://es.calameo.com/books/000047119869fec906cdb
https://es.slideshare.net/elciegohistorico/personajes-que-aparecen-en-el-libro-la-virgen-de-la-plaza-patrona-de-la-villa-de-elciego
Entrevista en Radio Vitoria presentando el libro:
https://www.eitb.eus/es/radio/radio-vitoria/programas/herrian/detalle/7489121/audio-la-virgen-plaza-punto-conexion-sentimental-elciego/

1728 La pila bautismal de Lorenzo de Otamendi para la ermita de la Virgen de la Plaza

Lorenzo de Otamendi hargin bat zen, non bere aztarnak Uriko oinetxe desberdinetan utzi zituen. «Virgen de la Plaza» ermitan bataiarri bat dago, bere izen eta nahiarekin grabatuta, eta hau 1728.ean landu zuen.

 

A principios del XVIII la actividad en la construcción de casas palaciegas en la Villa fue intensa. Esto acarreó la presencia de buenos y afamados canteros que nos han dejado huella de su buen quehacer y de su paso por estas tierras. Algunos se asentaron y matrimoniaron en el pueblo como Juan de Uncilla, natural de Abadiano y que trabajó en la casa de los Ramírez de la Peciña. De otros sólo conocemos lo referente a las obras en las que tomaron parte; como el caso de Juan de Arregui, Antonio de Alzola, Juan de Irabia, Antonio de Algiaga, Martín de Larrínaga…..y dentro de este grupo ocupa un lugar especial Lorenzo de Otamendi.

Otamendi tomó el encargo de edificar las casas que los hermanos Martínez de Villarreal Sáenz de Tejada (Martín  y Andrés) junto con su madre Ana Sáenz de Tejada Gavira levantaron en la calle que iba al Calvario; posteriormente calle del Norte y que corresponde a la actual Biblioteca y Oficina de Turismo. En muchos documentos también se le denominaba a esta calle la de la “salida para Villaescuerna, Navaridas y Laguardia”. Trabajó en ella durante varios años y el día de Todos los Santos de 1727 entregó la obra a la familia tras recibir la liquidación de los últimos reales de un total de 11.730 que cobró por todo su trabajo.

La buena fama del cantero y su demostración en el anterior edificio hizo que Bartolomé López de Bérriz lo contratara ese mismo año para levantar un edificio solariego en la propia plaza con sus balcones y escudo; indicando así la categoría social de sus moradores. En este caso tuvo que acomodar el diseño al espacio concreto, haciendo un diseño donde predomina la verticalidad; algo bastante novedoso en relación con las construcciones acostumbradas en la Villa.

Tras realizar esta obra, Vicente López Zorrilla, perteneciente a una familia de herreros asentados en Elciego, le encarga en 1730 la construcción de una casa en la calle que sale para Baños y que entonces le llamaban de la Santa Cruz.

Durante esta larga estancia del cantero en la Villa y con buenos encargos de obras, Otamendi se familiarizó con sus habitantes y de una manera especial con la devoción que la Villa tenía a la Virgen de la Plaza. La ermita de entonces fue demolida en 1764 para elevar la actual, mayor y de planta octogonal. De aquella antigua ermita nos queda la pila bautismal que el buen cantero esculpió en 1728. Posiblemente fuera una donación que hizo para ella por haber grabado su nombre en ella y por el sentido que tiene la frase

 “AÑO 1728 YO LORENZO DE OLAMENDI DE GRACIA Y POR DEVOCION”

 

1768 El órgano que Gasparini construyó en la Ermita de la Virgen de la Plaza

Ermita berriaren eraikuntzak, apainketa berri bat, erretaula berriekin, apaingarri objetuekin…eta modu berezian elizkizunetarako organu berri bat eskatu zuen. Inguruko organo-egile ospetsuenetariko bat, Andrés Gasparini zen, eta hain zuzen bera izan zen eraikitzearen arduradun.

 

(Archivo Luis Bañares Pérez)

 

 

Tras la construcción de la nueva fábrica de la ermita de la Virgen de la Plaza iniciada en 1764 y terminada según contrato para San Juan de 1765, se inician una serie de obras para el ornato del interior de la que a partir de ahora llamarán en muchas ocasiones Basílica. Más amplia que la anterior (rectangular), un estilo más moderno (octogonal) y con una fábrica en piedra de sillería con su portalada labrada, es una muestra más de ese siglo XVIII pujante arquitectónicamente en la Villa de Elciego.

La construcción del edificio se hizo con la aportación de toda la población, que aparte de las limosnas y contribuciones particulares que hicieran, había acordado cargar medio real a cada carga de uva y ceder las heces y suelos de los vinos para la construcción del nuevo edificio. Aparte de este compromiso, 59 vecinos  y 16 viudas se comprometieron a aportar una  cantidad en metálico mientras durara la obra.

Un tabernáculo como retablo, dos colaterales, accesorios diversos para los actos litúrgicos…y sobre todo un órgano fueron los gastos más importantes que acometieron en 1768.

La ermita antigua que se derribó para hacer la nueva también disponía de un pequeño órgano. Seguramente sería un realejo que colocarían tras la reforma que se había realizado un siglo antes, dotando a la ermita de un coro.

Andrés Gasparini era un afamado organero que estaba por esta época ampliando el órgano de la Iglesia de Briones. Tuvo que venir a Elciego a ajustar y componer unos arreglos del órgano de la Iglesia por un desacuerdo que hubo con otros organeros de la escuela de Viana en el órgano Parroquial. Aprovecharon su estancia en la Villa y le propusieron los Comisarios de la Ermita la realización de un nuevo órgano para la Basílica. Utilizó los servicios de dos artesanos locales como fueron Ramiro de Besga, maestro tornero que compuso el andamiaje y los arreglos de la caja del órgano y del pintor y dorador Matías Garrido que doró y estofó toda la cajonería del nuevo instrumento.

El Contrato se firmó ante el escribano local Miguel Fernández Munilla  el 26 de diciembre de 1768

OBLIGACIÓN A HACER UN ORGANO NUEVO A LA BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PLAZA

En la Vila de Elciego a veinte y seis días del mes de Diciembre de mil setecientos sesenta y ocho años ante mí el infraescrito escribano y testigos parecieron presentes de la una parte los señores Don Juan Joseph Ramírez de la Peciña, Don Francisco Xavier de Zárate y Vicuña vecinos de esta dicha villa  dos de los tres comisarios nombrados por el Regimiento Concejo y vecinos de ella para la obra de la Basílica de Nuestra Señora de la Plaza en esta dicha Villa y de la otra Don Andrés de Gasparini residente en la villa de Briones y maestro organero y dijeron como dicha Basílica tiene su órgano para las funciones pudiendo en ella y celebrar el que se ha deshecho para los ¿?….de la nominada Basilica ¿?…han de tener bastante coste reponerlo y hallarse bastante ajado y acaso faltarán bastantes caños están convenidos dichos señores Comisarios en que el dicho Don Andrés de Gasparini haga un órgano nuevo para dicha Basílica en la cantidad de cuatro mil quinientos reales vellón tomando en cuenta el dicho órgano que tiene dicha Basílica a tasación de Maestros y para que tenga … de dicha el nominado Don Andrés de Gasparini otorga por la presente escritura que se obligará con su persona y bienes muebles y raíces para sí y futuros a hacer y fabricar para la requerida Basílica de Nuestra Señora de la Plaza de esta nominada villa el dicho órgano nuevo con su caja y todos sus materiales para el mes de mayo del año próximo venidero de setecientos y sesenta y nueve  con arreglo a las condiciones y traza hechas por el Don Andrés de Gasparini la que se la ha entregado al susodicho firmada de dicho Don Juan Joseph Ramírez de la Peciña y de mí el escribano para que se gobierne por ella y  y para devolverla al tiempo de la entrega de dicha obra en precio de los dichos cuatro mil y quinientos reales vellón a vista de maestros y con la circunstancia de que se le han de conducir los materiales a costa de los fondos de dicha Basílica, siendo la condición dentro de cuatro leguas al contorno y  que dicho órgano viejo se ha de cargar con él a tasación de maestros y su importe se rebajará de lo que ha de percibir del que ejecutare de nueva planta y para que conste se pasan a poner las condiciones siguientes:

1.-La primera condición que ha de hacer una caja con conforme la traza que va expresada la que ha de ser de pino.

2.-Item es condición que ha de hacer un secreto de no menos de cuarenta y cinco canales abiertos a pulso con los registros del mismo y tapas correspondientes a tenor a este, su arca de viento tetillas muelles y cuanto se necesitare para la mayor perfección.

3.- Se harán dos fuelles salientes para cuanta característica y lengüetería que se expresan en estas condiciones con cinco abaucos (¿) medias puertas y ventanillas y con cuantos conductos se necesitare para su conducción las palancas y movimientos necesarios.

4.-Se hará un nuevo teclado con cuarenta y cinco teclas de bog y sus varillas.

5.- Se hará nuevo el registro de la octava anasa (¿)dada y esta se pondrá enlatabada será de mezcla muy fina y tendrá este registro cuarenta y cinco caños contra su tablón de trasporte con sus conductos correspondientes.

6.- Se hará nuevo el registro de la docena y se pondrá encima el secreto. Tendrá cuarenta y cinco caños de mezcla  y sus penderetes

7.- Se hará el registro de quincena con cuarenta y cinco caños de mezcla con sus panderetes

8.- SE hará el registro de  cincovena y de interdocena a ambas manos y tendrá un registro de noventa caños de mesila (¿) con sus penderetes y ¿ bajo de un solo registro y prado(¿)

9.- Se hará un registro de corneta y ¿ con los registros siguientes octava, docena, quincena y diez y septena se pondrán estos a modo ¿ con su secreto aparte del principal y tendrá sus conductos penderetes y tirador y serán noventa y seis caños todos de misela.-

10.- Se hará un registro de bajencilla a mano izquierda con veinte y un caños de misela se pondrá este con el movimiento de la cola tendrá su tablón de transporte con sus conductos y barras de hierro para mantenerlos

11.- Se hará con el nuevo el registro de tercena (¿) de campa (¿) a mano derecha con veinte y cuatro caños de misela con su tablón conductos y barras de hierro para mantenerlo y seguirá el movimiento del  (¿)

Circuntancias.- Está de cargo de dichos señores comisarios la conducción de cuantos materiales se necesiten para fabricar al ¿ según va referido

Que dicho maestro pasará pron lo cual ¿? Maestros tasasen dicho órgano nuevo y viejo y éste se rebajará del nuevo por la cantidad de dichos cuatro mil y quinientos reales en que se halla convenido a hacerlo y l que quedase en líquido después de reconocido se le tendrá en cuenta…que se ha pedido ni pedirá absoluciones ni rebaja importe por dichos señores comisarios y en caso y por Basílica luego ……a satisfacción de dichos señores

Los dichos señores aceptaron y en su virtud obligan los bienes y …de la expresada Basílica de Nuestra Señora de la Plaza a estar y pasar por esta escritura a satisfacerle al referido Don Andrés de Gasparini…porque concluya dicha obra y la entregue a vista de maestros el importe que quedare en líquido….el valor del órgano viejo y unos y otros …a observancia de cuanto va expresado…dan poder a las Justicias y…….no tiene pedido ni pedirá absoluciones ni relajaciones a ningún juez ni prelado y en caso que las pida y se le concedan no usará de ellas bajo las penas establecidas por derecho. En cuyo testimonio lo otorgaron así siendo testigos Don Juan Manuel Amestoy y Pedro Navarrete vecinos de esta dicha villa a quienes ya dichos otorgantes doy fe conozco lo firmo el que supo y por el que no uno de los testigos.

(Archivo Histórico de Alava – Protocolos. 1768 Fernández Munilla Prot 7631)

 

 

 

 

1793 La Capellanía de los Bañares en la Ermita de la Virgen de la Plaza

Bañares Vitoriano familiak «Enparantzako Birjina» ermitan Kapilautza sortu zuen 1793.ean, beraien eta gurasoen arimen meza ospatzeko.

En el siglo XVII y XVIII varias personas pertenecientes a familias propietarias de la Villa o clérigos que alcanzaron un estatus particular, crearon Capellanías en la Iglesia y en la Ermita de la Virgen de la Plaza. Las Capellanías son fundaciones, normalmente con carácter perpetuo, en las que el fundador deja unos bienes materiales para que con sus rendimientos se oficien misas y otras expresiones religiosas por su alma  y la de sus parientes. En el caso de nuestra Villa lo usual es dejar unas tierras para usufructuar los rendimientos o un dinero concreto destinado a que el que sea el poseedor o poseedora de la Capellanía, obtenga unos rendimientos para el cumplimiento de la voluntad del fundador.

Dentro de la mentalidad religiosa de esta época, la donación de unos bienes para fundar una Capellanía constituía un acto de piedad religiosa con la finalidad siempre de conseguir la salvación eterna y purgar cuanto antes, a base de misas y oraciones, las penas del Purgatorio. La creación de una Capellanía también constituía un reconocimiento social importante puesto que el recuerdo del fundador pervivía entre sus sucesores y en la actividad de la Iglesia. La mayoría de la población dejaba en sus testamentos un mandato expreso de celebración de misas, cera para la sepultura y otros ritos religiosos, para lo que apartaba de sus bienes una cantidad de dinero  o una finca que sus herederos y albaceas tenían la obligación de cumplir. La Capellanía tenía otro estatus muy superior, ya que se constituían con un documento notarial con sus condiciones y contaban con la aprobación y supervisión del propio Obispado.

 

Los Bañares eran originarios de la Anteiglesia de Amorebieta, de las caserías de los barrios de Bernagoitia y Bernabeitia, trasladándose uno de sus miembros a tierras riojanas en el siglo XVI.  Los vástagos se establecieron en varias poblaciones: Alesanco, Hormilla, Zarratón, Briones, San Asensio….. En 1727 Francisco Bañares Arce contrae matrimonio con Daría Vitoriano Ruiz en Elciego y aquí establecen su residencia originando la presencia del apellido en la Villa.

 

El 23 de setiembre de 1793 los tres hermanos Bañares Vitoriano fundan la Capellanía ante el escribano local Miguel Fernández Munilla.  Gregorio y Manuel Bañares se mantuvieron siempre en estado célibe, por lo que no tenían sucesión. Juan Bautista Bañares estaba casado con Francisca Arrúbal, pero también carecía de descendencia por habérseles muerto sus hijos en primera infancia.  Los tres hermanos sin descendencia directa y estando ya Gregorio, el mayor de los hermanos en delicado estado de salud, fundan una capellanía colativa de misas en la Basílica de la Virgen de la Plaza sobre las heredades que tienen en la villa de Hormilla, herencia de su padre. Son un pajar  y 65 fanegas de tierra y 10 celemines por las que reciben anualmente una renta de 36 fanegas de pan, mitad de trigo y mitad de cebada. Consideran que la Divinidad “les ha dado abundantes bienes para su decente manutención sin que necesiten de las dichas heredades de Hormilla”, por lo que decidieron fundar la Capellanía para “el mayor aumento del culto divino sufragio de sus almas y las de dichos sus padres abuelos paternos y maternos y las demás que están en el purgatorio reciban también sufragios para que por este medio gocen de la gloria eterna”.

Al igual que todas las Capellanías que se fundaban en un documento notarial, establecieron sus propias y personalizadas condiciones. En esta de los Bañares propusieron:

  • Los bienes sobre los que va fundada se han de labrar y reparar en todo lo necesario a cargo de los capellanes. Siempre el bien debe ir en aumento y nunca en disminución. En caso de que esto último ocurriera, el Visitador del Obispado lo hará labrar y reparar, multando y castigando al Capellán. Nunca debe repercutir este caso, ni otros análogos, en el aminoramiento del número de misas con el que se ha dotado a la Capellanía.
  • Los bienes estarán siempre permanentes a la Capellanía, por eso es colativa.
  • El capellán, aparte sufragar los pagos y derechos de la Capellanía, deberá decir cada año los primeros domingos de cada mes en la capilla de la Virgen de la Plaza o en cualquiera de sus tres altares, una misa rezada. En caso que no pudiera, lo hará el domingo siguiente. Lo mismo hará en todas las festividades de la Virgen. Todo ello en sufragio de las almas de los fundadores, padres y abuelos.
  • Los tres hermanos se constituyen en Patronos iniciales, pasando de uno a otro y después de ellos a los parientes más cercanos de una y otra línea. Sabiendo que no hay descendencia directa, recaería en los hermanos Aniceto y Fausto Bañares Arrúbal. Establecen más ramos de los parientes más cercanos a los Bañares Vitoriano, y si en algún momento no hubiera descendencia que asumiera el Patronato, sería el cura más antiguo de la Iglesia y al Alcalde que fuere los que se constituirían en Patronos.
  • Nombran por Capellán al joven Romualdo Bañares Arrúbal, que en ese momento cuenta con 19 años y ya es clérigo tonsurado.

 

 

 

 

Romualdo Bañares abrió un libro donde fue registrando año tras año el cumplimiento de su cargo y la celebración de las misas estipuladas en la fundación de la Capellanía. Comenzó ese mismo año de 1797 y así lo continuó haciendo hasta su fallecimiento en 1834.

 En 1828 el Visitador Don Millán López Dábalos y Larrea, revisa el seguimiento de la Capellanía y le indica al Capellán que debe anotar los días y el altar en que ejecuten las misas, “pena de 2 ducados por cada una que se omitiere”. Siguiendo con la meticulosidad del Visitador hace constar que continúa la Capellanía con las 40 heredades de tierra blanca que tienen de cabida 65 fanegas y 10 celemines y un pajar en Hormilla. Todo tasado en 23.421 rs y que su renta anual es de 38 fanegas de pan mixto. Pero que en seis meses le debe enviar un registro de todos los bienes raíces, indicando el término, cabida y linderos. La propiedad de los terrenos, al ser Capellanía colativa, no eran de los particulares, sino de la propia Capellanía y por consiguiente de la Iglesia.

En 1835 se hizo cargo de las misas de la Capellanía Juan Ramón de Ocio, quien cumplió fielmente con su cometido hasta 1872.

En 1854 es el propio Obispo Don Cipriano Juárez Berzosa quien revisa el libro de la Capellanía. En su registro anota el dato interesante de que a consecuencia de la Ley de 19 de Agosto de 1841, se desamortizó esta Capellanía pasando sus bienes en propiedad y usufructo a Fausto Bañares Arrúbal, quien tras fallecer  en 1849, la pasó a sus hijos.

En 1873 se hace cargo de las misas Juan Ruiz de Escudero Navarrete, quien ejerció de Capellán hasta 1887. En esta década de los 1880 ejercía como Patrono Canuto Balanzategui quien satisfacía al Capellán 126 rs por las 18 misas que se celebraban por el sufragio de las almas de los Fundadores y familiares.

  En 1889 se hace cargo de los oficios religiosos el párroco Dionisio Fernández Valderrama, al que ya el Obispado en 1895 le reclamará una parte de los estipendios de la Capellanía, que ascendía a 94 pesetas y 50 céntimos. El resultado de un cálculo de 54 misas a 1 peseta y 75 céntimos cada una, que debía satisfacer a las arcas de la Diócesis.

Ya en el siglo XX no tenemos constancia de esta Capellanía, al no disponer de documentación que nos haga seguir la pista. Suponemos, que al igual que otras muchas, entre las leyes del XIX de desamortización de los bienes de la Iglesia y entre otros cambios de marcos legislativos y canónicos, las Capellanías son sólo un recuerdo nostálgico y curioso de cómo transcurrieron la vida de nuestros mayores; entre su sentimiento religioso, su concepción del más allá y el papel mercantil de la Iglesia en estipendios terrenales por la salvación de las almas.

 

 

1676.- La importante obra en la ermita de la Virgen de la Plaza

«Enparantzako birjina» ermitaren teilatuko eta hargintzako konponketak, bere hondamen egoera zela eta, 1676ko sekulako lana bilakatu zen.

(Principios del siglo XX.-Fotografía perteneciente al archivo de Luis Bañares Pérez -Familia Bañares)

La ermita de la Virgen de la Plaza que ahora conocemos en nada se parecía a la que antes existió. En el siglo XVII podríamos pensar en un habitáculo parecido a las actuales ermitas de San Vicente o de San Roque: un rectángulo y una sencilla construcción.

Hacia 1675, y tras haber construido dos décadas antes una sacristía a la ermita, ésta se encontraba en un estado deplorable. “Indecente”  lo definió el Visitador oficial del Obispado, y amenazaba ruina cualquier día, porque el tejado se venía abajo. Era necesario hacer una reparación total del tejado con su artesonado y también una obra de cantería que reforzara las paredes en su parte superior.

Bautista Segurola Arregui era un joven carpintero que se había trasladado desde su Azpeitia natal a Elciego para trabajar aquí todos los encargos relacionados con la madera. Aquí contrajo matrimonio con Francisca Sáenz de Payueta García en 1676 y aquí se estableció la pareja con sus ocho retoños.

A este joven carpintero se le encargó el diseño de una cubierta con un artesonado “robusto, duradero y con un poco de estilo” . Así lo hizo diferenciando los cuatro cuerpos: uno para cobijar la Imagen con su pequeño tabernáculo, otros dos cuerpo centrales y otro en el extremo donde se asentaría el coro. El coro tenía su importancia para poder oficializar los rezos con el decoro y la devoción que se merecía la Patrona.

 

Las maderas principales deberían ser de olmo, tanto las tijeras como los aguilones y las demás sopandas. Tres tijeras eran suficientes para armar bien el tejado. Los cabrios y los teguillos deberían ser de haya. De esta  manera garantizaba una buena estructura para varios siglos.

El coro iba fundado sobre una gruesa viga de olmo de media vara de alto y de tercia en grueso, recorriendo toda la anchura de la ermita, desde la escalera de acceso hasta la propia pared contraria. Unas viguetas de haya con bóvedas y una solera era más que suficiente para el coro, que estaba protegido del resto de la ermita por una balaustra. El coro estaba reservado para los clérigos y beneficiados, por lo que la escalera de acceso llevaba puerta y aldaba. La capacidad era hasta para quince personas sentadas en unos bancos de nogal.

Los trabajos de carpintería también llevarían el fabricar una puerta principal para la ermita, ya que la anterior estaba tan indecente como el propio centro. La guarnición sería de olmo y las tablas de nogal, con un buen clavazón “como las buenas puertas del pueblo”.

La obra era de envergadura, puesto que entre los trabajos de carpintería y los de albañilería se calcularon inicialmente en torno a 1.200 ducados. Aparte, la ermita debería aportar cabalgaduras para traer cabrios, teguillo, teja y otros materiales. Se contempló el mes de septiembre el mejor para hacer estas labores de acarreo de materiales, puesto que las caballerías del pueblo estaban más libres. Se calcularon 200 cabalgaduras.

 

La parte de cantería se le encargó hacer el proyecto a Pedro de Villaparte, cantero que no tenía residencia fijada en el pueblo y que había venido a hacer una casa para la Iglesia. El cantero vio la necesidad de levantar todo el contorno de las paredes de la ermita unos cinco pies de alto. Como refuerzo haría unas pilastras de ladrillo ancadas de cuajo hasta la altura del arrancamiento de los arcos, con arquillos y finas falfas del mismo material. También sería necesario retirar la cornisa de las paredes y volver a hacerla en su lugar correspondiente. En el caso del coro, propuso enladrillarlo con baldosas, aparte de echar las bovedillas para asentar la solera y hacer una columna pétrea, redonda con capitel toscano, para recibir la viga central. La escalera para subir al coro la propuso de “piedra labrada a pico en escuadría” en su inicio y los siguientes peldaños de ladrillo con listones de madera, de tres pies y medio.

En la entrada principal se vio conveniente poner tres gradas de escalones de piedra, al igual que hacer unos asientos de piedra alrededor de dicha ermita, enlosados y a pilón.

La torrecilla donde estaba asentada la campana, como había que subir cinco pies a las paredes, se desmontó y volvió a montar.

Para iniciar la obra era necesaria la autorización eclesiástica, que siempre condicionaba la autorización de una reforma a que asegurar que lo básico no se resintiera. En este caso era la iluminación perenne de la lámpara de la ermita y su imagen. Esta garantía estaba asegurada porque había en la ermita dos lámparas, una alimentada por dos cántaras que daban los hijos de Martín Domínguez y Francisco Ibáñez, y la otra por la familia Navarrete Ladrón de Guevara, quienes se obligaron a encenderla y mantenerla, puesto que habitaban en la casa de al lado. La hacienda de la ermita generaba cien cántaras de vino y diez y seis fanegas de trigo, con lo que había suficiente caudal para afrontar esos y otros gastos.

El excesivo celo de las autoridades del obispado porque las obras no se dispararan en costos y fueran asequibles a las economías de cada pueblo, exigió un informe de valoración del costo de las obras. La de carpintería la hizo Joseph de Landa, carpintero ocasional en la villa que valoró la obra según el proyecto en 300 ducados. La parte correspondiente a la albañilería estuvo a cargo de otro cantero local: Juan Armona, quien tasó el hacer una capilla de media naranja donde está la imagen, ladrillarla y lucirla, junto con la obra del coro en 1.200 ducados. En total una obra de 1.500 ducados.

Se hicieron cálculos y se pensó que se podría financiar esta importante obra vendiendo las heredades de la propia ermita que eran 22 fanegas de sembradura, 12 obradas de viña y 76 pies de olivo en 19 heredades distintas. Todas eran donaciones y cesiones testamentarias de devotos. Las más atractivas para la venta: 7 obradas de viña y 13 pies de olivo en Reoios, y 5 fanegas en La Salobre, que entre las dos podrían valer 130 ducados.

El 6 de Mayo, el pregonero público Tomás Fernández, en alta voz pregonó estas heredades para quien quisiera comprarlas. Ese mismo día se alzaron las primeras posturas a cargo de propietarios locales como Manuel de Arenzana, alcalde, Don Francisco Navarrete, Juan de Viñaspre, el clérigo Don Pedro Ibáñez, Juan Pérez Zuazo y otros. Los acuerdos no se cerraban en el primer pregón. A los cuatro días se volvió a publicar en alta voz y dentro de la propia ermita. Hasta hubo un tercer pregón mandado por el Santo Oficio de la Inquisición que se hizo tras las fiestas patronales de Santa Isabel. Solía terminar la puja con una frase muy típica: ”… A la una, a las dos y a la tercera pues que no hay quien dé más, que buen provecho le haga al susodicho con ella”.

Las obras también salieron a subasta. La de la madera se hizo el diez de mayo en la propia ermita por primera vez y un mes más tarde se repitió el acto. Pujaron el propio Francisco Segurola y el carpintero residente en San Vicente de la Sonsierra, Martín de Anguiozar. Consiguiéndola el primero por un precio de 6.270 reales.

Otro tanto ocurrió con la cantería, poniendo las mejores condiciones Francisco de Hueto, estante en el pueblo y oriundo de la Trasmiera cántabra quien se comprometió a hacer la obra por 9.500 reales.

 

 

 

Lee el resto de esta entrada »

1783.- El VESTIDO QUE ENCARGO D. VICENTE RUIZ DE UBAGO Y BUSTO PARA LA VIRGEN DE LA PLAZA

 

XX.mendearen erdiraino «Enparantzako Birjina»-k zeraman mantua, Don Vicente Ruiz de Ubagoren 1783ko bere testamentuko enkargua izan zen.

 

En la década de 1960 se hizo la gran transformación de la imagen de la Virgen de la Plaza al despojarla de sus vestiduras y alhajas y mostrarla como originariamente se concibió. Esa acción llevó consigo el restaurar la talla de madera, con sus deterioros ocasionados por el transcurso del tiempo y por la cantidad de agujeros en la madera, fruto de alfileres y clavos que se utilizaron para sujetar los ropajes, coronas y rostrillos. Tras un trabajo minucioso de restauración de la madera dañada, se policromó la efigie tal y como la conocemos en la actualidad. Cuando regresó la imagen al pueblo, el cambio suscitó críticas entre la población, acostumbrada a verla con sus distintas ropas y a retener en sus retinas solamente el rostro y las manos de la Virgen y del Niño, ya que el resto de la talla estaba siempre cubierto por distintas vestimentas.

La Virgen disponía de varias ropas según la ocasión. Incluso disponía de un vestido pintado, seguramente fruto de algún artista devoto. Uno de los vestidos procesionales más lujosos es el que mandó realizar Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto en su testamento,allá en 1783.

Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto nació en Elciego el 4 de mayo de 1722, siendo el primogénito de una numerosa familia; y como tal se hizo cargo de uno de los mayorazgos más importantes de la villa. Los Ruiz de Ubago tenían varios mayorazgos y vínculos que fueron fusionando y creando los distintos protagonistas desde que Elciego se conoció como Villa. Heredó de su padre Don Vicente Ruiz de Ubago Maridueñas el vínculo tradicional familiar al que sumó el de su tío Don Francisco. En su persona se concentró el mayor patrimonio local de los Ruiz der Ubago; al que sumó el correspondiente a su matrimonio en 1754 con una de las hijas más acaudaladas de la Villa: María Luisa Teresa Ramírez de la Peciña Ervite y Undiano.

En su testamento de 1783, año en que falleció, tuvo muy presente a la Virgen de la Plaza. Tanto es así que concibió la idea de que se fundara en la ermita un convento de religiosas Brígidas para perpetuar la protección de los poseedores del Mayorazgo y la obligación de rezar las misas y las octavas correspondientes a las cuatro festividades de la Virgen: la del Carmen, la Asunción, la Natividad y la Purísima Concepción.

La idea del convento anexado a la ermita la concibió en un momento de explosión religiosa en torno a la Virgen de la Plaza, puesto que pocos años antes se había erigido la nueva basílica (1766).

Su pensamiento caminaba por una era  llamada de “las de arriba” contigua al mesón de la Calle del Norte y que Matías Ruiz de Escudero había dejado en herencia a su hija María Paula. Ésta ingresó de novicia profesa en el Convento de las Madres Brígidas de Lasarte, a las que dio como dote esa era. Allí, pensaba el bueno de Ruiz de Ubago, se podría levantar un convento cuyos gastos correrían a cargo del Mayorazgo y la distancia con la Basílica era de pocos metros. Ese mismo año las Brígidas vendieron el terreno a D. Joaquín Martínez de Villarreal que disponía de otra era contigua por 300 reales, con lo que la idea del Convento quedó únicamente en el Testamento de Don Vicente.

 

Lo que sí se cumplió con inmediatez por sus cabezaleros fue el mandato de que “se le haga un vestido decente “ a la Patrona. Sólo tardaron cuatro meses en cumplir la voluntad del Ruiz de Ubago en confeccionar un vestido de tapicería de los llamados “espolín”, con sus flores bordadas, esparcidas y trabajadas en la seda. Se pagaron por el vestido 416 rs y 6 maravedíes, por los jornales de los sastres y la compra de la tela. El forro y las cintas que adornaban la prenda se tomaron directamente de telas que había en la casa de los Ruiz de Ubago. Seguramente el sastre local, Joaquín Baldelana, participaría en dicha confección.

(Una de las últimas procesiones de la Virgen con vestido, a finales de la década de 1950. Fotografía cedida por los herederos de Luis Bañares Perez Del Val)

 

 

 

1783.- La Corona de Plata de la Virgen de la Plaza

Antzineko Enparantzako Ama Birjinaren itxura ez zen orain ezagutzen duguna

imagen-virgen

Tras la finalización de la construcción de la nueva ermita de la Virgen de la Plaza, ahora denominada en numerosos documentos como Basílica,  se acomete la obra de ornamentación y decoro del interior. Así en 1768 se fabrica el retablo central y los dos colaterales y al finalizar ese mismo año se le encarga la construcción de un órgano nuevo al afamado organero Gasparini, como dos elementos centrales de esta nueva fase.escritura

La gestión de recursos  que han ido aportando los vecinos, fundamentalmente a través de las heces de los suelos de los vinos, van generando un remanente para seguir decorando y ornamentando el templo. Es  Francisco Xavier Zárate y Vicuña, natural de Navarrete y casado en 1752 en la villa con Petronila Navarrete Urbina , quien en 1783 se encarga de la recaudación de los haberes y caudales de la Basílica de Nuestra Señora. Su interés es invertir en “las cosas más precisas y necesarias para su adorno”; por lo que decide encargar “una Corona de Plata Imperial para dicha Santa Imagen”.  Para ello se ponen en contacto con uno de los maestros plateros más reconocidos en la zona: Pablo Zaporta.

El orfebre logroñés les propone a través de una traza, la fabricación de una corona y un rostrillo para la imagen de la Virgen,  y otra más pequeña para la efigie del Niño. La corona imperial tendría un peso aproximado de 80 onzas de plata, más o menos.coronas

El compromiso se define en un documento oficial ante el escribano local Manuel Ramírez el 4 de mayo de 1783. En él se reflejan las siguientes condiciones:

1.-Se ejecutarán dos coronas de plata, teniendo la de la Virgen un peso aproximado de 80 onzas de plata, siendo las del Niño una correspondiente al peso de su Santa Imagen. El rostrillo también ha de ser de plata. Por cada onza de plata se abonarán 26 reales, aparte de otros 6 por el trabajo realizado en cada onza.

2.- Se han de ejecutar con arreglo a la traza y diseño que ha presentado Pablo Zaporta y estarán concluidas para el 1 de septiembre de ese mismo año. Se le pagará en dos plazos: uno de 1.200 reales en el mes de mayo y el resto a la entrega.rostrillo

La traza, que no se conserva en las documentaciones, llevaba unos detalles apuntados en el dibujo y explicados al margen a través de un Abecedario

A.-Es la bola viva, como demuestra y corresponde.

B.-Son las cartelas que forman los imperiales con la lado correspondiente a los colgantes de Laurel picados que demostrará la letra D.

C.-Son los Campos picados con dos diferencias que imitarán una labor amanforada, siguiendo simetría el uno al otro.

D.-Son los colgantes de Laurel que demuestran estar colgados de sus aldabones

E.-Son Campos picados de mate para que hagan resaltar a la demás labor

F.-Serán piedras de plata que imitarán al Diamante y en caso de que los campos picados de mate o manforados pareciere mejor, echar alguna diferencia entre ellos, lo podrá hacer el referido maestro sin que en esto se le ponga reparo alguno.

firmas

litografia-de-1843(Detalle de una litografía de 1844 donde se aprecia la Virgen con el rostrillo)

AHPA Archivo Histórico Provincial de Alava 1783 Manuel Ramírez Prot. 7756

« Older entries