1793 La Capellanía de los Bañares en la Ermita de la Virgen de la Plaza

Bañares Vitoriano familiak «Enparantzako Birjina» ermitan Kapilautza sortu zuen 1793.ean, beraien eta gurasoen arimen meza ospatzeko.

En el siglo XVII y XVIII varias personas pertenecientes a familias propietarias de la Villa o clérigos que alcanzaron un estatus particular, crearon Capellanías en la Iglesia y en la Ermita de la Virgen de la Plaza. Las Capellanías son fundaciones, normalmente con carácter perpetuo, en las que el fundador deja unos bienes materiales para que con sus rendimientos se oficien misas y otras expresiones religiosas por su alma  y la de sus parientes. En el caso de nuestra Villa lo usual es dejar unas tierras para usufructuar los rendimientos o un dinero concreto destinado a que el que sea el poseedor o poseedora de la Capellanía, obtenga unos rendimientos para el cumplimiento de la voluntad del fundador.

Dentro de la mentalidad religiosa de esta época, la donación de unos bienes para fundar una Capellanía constituía un acto de piedad religiosa con la finalidad siempre de conseguir la salvación eterna y purgar cuanto antes, a base de misas y oraciones, las penas del Purgatorio. La creación de una Capellanía también constituía un reconocimiento social importante puesto que el recuerdo del fundador pervivía entre sus sucesores y en la actividad de la Iglesia. La mayoría de la población dejaba en sus testamentos un mandato expreso de celebración de misas, cera para la sepultura y otros ritos religiosos, para lo que apartaba de sus bienes una cantidad de dinero  o una finca que sus herederos y albaceas tenían la obligación de cumplir. La Capellanía tenía otro estatus muy superior, ya que se constituían con un documento notarial con sus condiciones y contaban con la aprobación y supervisión del propio Obispado.

 

Los Bañares eran originarios de la Anteiglesia de Amorebieta, de las caserías de los barrios de Bernagoitia y Bernabeitia, trasladándose uno de sus miembros a tierras riojanas en el siglo XVI.  Los vástagos se establecieron en varias poblaciones: Alesanco, Hormilla, Zarratón, Briones, San Asensio….. En 1727 Francisco Bañares Arce contrae matrimonio con Daría Vitoriano Ruiz en Elciego y aquí establecen su residencia originando la presencia del apellido en la Villa.

 

El 23 de setiembre de 1793 los tres hermanos Bañares Vitoriano fundan la Capellanía ante el escribano local Miguel Fernández Munilla.  Gregorio y Manuel Bañares se mantuvieron siempre en estado célibe, por lo que no tenían sucesión. Juan Bautista Bañares estaba casado con Francisca Arrúbal, pero también carecía de descendencia por habérseles muerto sus hijos en primera infancia.  Los tres hermanos sin descendencia directa y estando ya Gregorio, el mayor de los hermanos en delicado estado de salud, fundan una capellanía colativa de misas en la Basílica de la Virgen de la Plaza sobre las heredades que tienen en la villa de Hormilla, herencia de su padre. Son un pajar  y 65 fanegas de tierra y 10 celemines por las que reciben anualmente una renta de 36 fanegas de pan, mitad de trigo y mitad de cebada. Consideran que la Divinidad “les ha dado abundantes bienes para su decente manutención sin que necesiten de las dichas heredades de Hormilla”, por lo que decidieron fundar la Capellanía para “el mayor aumento del culto divino sufragio de sus almas y las de dichos sus padres abuelos paternos y maternos y las demás que están en el purgatorio reciban también sufragios para que por este medio gocen de la gloria eterna”.

Al igual que todas las Capellanías que se fundaban en un documento notarial, establecieron sus propias y personalizadas condiciones. En esta de los Bañares propusieron:

  • Los bienes sobre los que va fundada se han de labrar y reparar en todo lo necesario a cargo de los capellanes. Siempre el bien debe ir en aumento y nunca en disminución. En caso de que esto último ocurriera, el Visitador del Obispado lo hará labrar y reparar, multando y castigando al Capellán. Nunca debe repercutir este caso, ni otros análogos, en el aminoramiento del número de misas con el que se ha dotado a la Capellanía.
  • Los bienes estarán siempre permanentes a la Capellanía, por eso es colativa.
  • El capellán, aparte sufragar los pagos y derechos de la Capellanía, deberá decir cada año los primeros domingos de cada mes en la capilla de la Virgen de la Plaza o en cualquiera de sus tres altares, una misa rezada. En caso que no pudiera, lo hará el domingo siguiente. Lo mismo hará en todas las festividades de la Virgen. Todo ello en sufragio de las almas de los fundadores, padres y abuelos.
  • Los tres hermanos se constituyen en Patronos iniciales, pasando de uno a otro y después de ellos a los parientes más cercanos de una y otra línea. Sabiendo que no hay descendencia directa, recaería en los hermanos Aniceto y Fausto Bañares Arrúbal. Establecen más ramos de los parientes más cercanos a los Bañares Vitoriano, y si en algún momento no hubiera descendencia que asumiera el Patronato, sería el cura más antiguo de la Iglesia y al Alcalde que fuere los que se constituirían en Patronos.
  • Nombran por Capellán al joven Romualdo Bañares Arrúbal, que en ese momento cuenta con 19 años y ya es clérigo tonsurado.

 

 

 

 

Romualdo Bañares abrió un libro donde fue registrando año tras año el cumplimiento de su cargo y la celebración de las misas estipuladas en la fundación de la Capellanía. Comenzó ese mismo año de 1797 y así lo continuó haciendo hasta su fallecimiento en 1834.

 En 1828 el Visitador Don Millán López Dábalos y Larrea, revisa el seguimiento de la Capellanía y le indica al Capellán que debe anotar los días y el altar en que ejecuten las misas, “pena de 2 ducados por cada una que se omitiere”. Siguiendo con la meticulosidad del Visitador hace constar que continúa la Capellanía con las 40 heredades de tierra blanca que tienen de cabida 65 fanegas y 10 celemines y un pajar en Hormilla. Todo tasado en 23.421 rs y que su renta anual es de 38 fanegas de pan mixto. Pero que en seis meses le debe enviar un registro de todos los bienes raíces, indicando el término, cabida y linderos. La propiedad de los terrenos, al ser Capellanía colativa, no eran de los particulares, sino de la propia Capellanía y por consiguiente de la Iglesia.

En 1835 se hizo cargo de las misas de la Capellanía Juan Ramón de Ocio, quien cumplió fielmente con su cometido hasta 1872.

En 1854 es el propio Obispo Don Cipriano Juárez Berzosa quien revisa el libro de la Capellanía. En su registro anota el dato interesante de que a consecuencia de la Ley de 19 de Agosto de 1841, se desamortizó esta Capellanía pasando sus bienes en propiedad y usufructo a Fausto Bañares Arrúbal, quien tras fallecer  en 1849, la pasó a sus hijos.

En 1873 se hace cargo de las misas Juan Ruiz de Escudero Navarrete, quien ejerció de Capellán hasta 1887. En esta década de los 1880 ejercía como Patrono Canuto Balanzategui quien satisfacía al Capellán 126 rs por las 18 misas que se celebraban por el sufragio de las almas de los Fundadores y familiares.

  En 1889 se hace cargo de los oficios religiosos el párroco Dionisio Fernández Valderrama, al que ya el Obispado en 1895 le reclamará una parte de los estipendios de la Capellanía, que ascendía a 94 pesetas y 50 céntimos. El resultado de un cálculo de 54 misas a 1 peseta y 75 céntimos cada una, que debía satisfacer a las arcas de la Diócesis.

Ya en el siglo XX no tenemos constancia de esta Capellanía, al no disponer de documentación que nos haga seguir la pista. Suponemos, que al igual que otras muchas, entre las leyes del XIX de desamortización de los bienes de la Iglesia y entre otros cambios de marcos legislativos y canónicos, las Capellanías son sólo un recuerdo nostálgico y curioso de cómo transcurrieron la vida de nuestros mayores; entre su sentimiento religioso, su concepción del más allá y el papel mercantil de la Iglesia en estipendios terrenales por la salvación de las almas.

 

 

Década de 1870.- Blandina Balanzategui Bañares, Sabina Pérez del Val y Emiliana Bañares Guinea

Ezagutzen dugun Blandina Balanzateguiren argazki zaharrena, 1870ko hamarkadan. José Rodriguez Paternaren emaztea, Logroñoko Alkate gogoangarria eta Vicente Rodriguez Paterna Balanzateguiren ama, hainbeste oroituriko herriko ongilea

Muy pocas fotos hemos visto de Blandina Balanzategui, ésta que nos ofrece la familia Bañares pertenece a la década de 1870 y aparece retratada (a la parte izquierda) con sus parientes Sabina Pérez Del Val (sentada)  y Emiliana Bañares Guinea (a la parte derecha).

Blandina Balanzategui Bañares era hija de Canuto Balanzategui y de Manuela Juliana Bañares Oquendo; nieta por tanto de Fausto Bañares Arrúbal. Nació en Elciego en 1851 y contrajo matrimonio con José Rodríguez Paterna Gilberte, quien fue Alcalde de Logroño en tres periodos 1885-1887, 1887-1889 y 1890-1891. El buen quehacer de este mandatario liberal quedó reflejado en crónicas y escritos, aparte de una calle con su nombre.  Hijo de este matrimonio fue Vicente Rodríguez Paterna Balanzategui, el famoso “Paterna” que gestionó una sustanciosa herencia y fue benefactor de la Iglesia Parroquial.

Sabina Pérez Del Val, era natural de Pedroso y junto con su hermana Martina aparecen en los registros matrimoniales de Elciego. Ésta se casa en la Parroquia de San Andrés en 1869 con el najerense Eugenio Ortiz Ortiz. Sabina contrae matrimonio en 1872 con Gerónimo Bañares Guinea, hijo de José Ramón Bañares Barraicoa y por tanto nieto de Aniceto Bañares Arrúbal.

Emiliana Bañares Guinea nació en Elciego en 1858 y contrajo matrimonio en 1881 con Eliodoro Ramírez Sáenz de Olano. Por tanto Sabina Pérez Del Val y Emiliana Bañares eran cuñadas.

Los apuntes a pie de foto son de Luis Bañares Pérez, hijo de Gerónimo y de Sabina.

Un agradecimiento especial a la familia Bañares que conserva y nos ofrece esta documentación que enriquece el patrimonio histórico y cultural de Elciego.

Sabina Pérez Del Val

XIX. mendeko argazki hau Bañares familiakoek utzi digute.

BISABUELA SABINA

La familia Bañares nos vuelve a aportar más material fotográfico de su archivo familiar. En esta ocasión pertenece a la bisabuela Sabina Pérez Del Val, nacida en Logroño y que contrajo matrimonio en Elciego con Gerónimo Bañares Guinea el 13 de abril de 1872.

La foto tiene una antigüedad considerable ya que sin poder datarla, creemos que es de finales del siglo XIX, siguiendo la pista de la fecha de matrimonio y la propia textura cromática de la fotografía.

Nicanor Bañares Guinea

Bañares familia oso ospetsua izan zen gure herrian XVIII.mendetik gure egunetara. Hauetariko baten argazkia ekartzen dugu gure blogera.

Nicanor Bañares Guinea (2)

(Fotografía cedida por su biznieto Antonio Sáenz de Navarrete García)

Nicanor Antonio Bañares Guinea nació en Elciego el 12 de enero de 1861. Penúltimo hijo de una saga de ocho hijos que tuvo el procurador provincial Don José Ramón Bañares Barraycoa y de Tomasa Guinea Montoya . Matrimonió el 12 de septiembre de 1887 con Bárbara Concepción Ramírez Ibáñez, continuando teniendo una numerosa familia de nueve vástagos, falleciendo tres de ellos en el parto.

Los Bañares han sido una familia muy influyente en toda la vida social y económica de Elciego desde el siglo XVIII hasta nuestros días.