«»Memorias de un Maestro Bodeguero»

27 urtez Arabar Errioxan bizi ostean, Jean Pineauk bere eleberri-memorietan XIX.mendeko 2.zatian ardoaren arloan izandako aldaketak adierazten dizkigu. Honako honek, Errioxar ardo modernoaren sorrera azaltzen digu.

El 30 de Agosto de 2018 presentamos el libro “Memorias de un Maestro Bodeguero” en la Sala de Cultura de Elciego.

El libro, extenso en páginas (910) y distribuido en 107 capítulos, va desgranando cronológicamente los 27 años que Jean Pineau vivió en nuestra zona.  Desde 1862 a 1868 en el proyecto llamado “Médoc Alavés” y desde 1868 hasta 1889 llevando las riendas de la bodega de corte moderno que el Marqués de Riscal construyó en Elciego.

El personaje Pineau y el vino son el hilo conductor de todos los aspectos que se van desgranando en estos años tan importantes del moderno vino riojano en estas memorias noveladas.

El estilo de memorias noveladas es una excusa literaria para aportarnos multitud de datos históricos, vocabulario, refranes,…que facilitan la lectura y el acercamiento al conocimiento del moderno vino riojano y a la fundación de la bodega del Marqués de Riscal.

Pasadas dos semanas largas recibí un regalo, inesperado y muy entrañable. Jürgen Lange, profesor de alemán en la Escuela de Idiomas de Durango y doctorado en historia por la Universidad de Siegen (Alemania) con la tesis «Economía rural tradicional en un valle vasco – sobre el desarrollo de estructuras mercantiles en Zeberio en el siglo XVIII«, me escribió un correo en el que me regalaba una reseña del libro en agradecimiento a las cosas que había aprendido con su lectura.

Aparte de ser un regalo entrañable, es también una visión argumentada tras la lectura de este libro propia de una persona con sólida formación académica que se acerca con curiosidad al mundo del vino. Por su interés, la reproducimos también en este blog.

Jesús Fernández Ibáñez: “MEMORIAS DE UN MAESTRO BODEGUERO”

Jean Pineau Forteau (Blanquefort 1822-Elciego 1889), Maestro de Cueva del Marqués de Riscal

Editorial Círculo Rojo, 2018.

 

Las memorias de un maestro bodeguero son la historia de un enólogo francés de Burdeos, Jean Pineau Forteau, quien fue contratado por la Diputación de Álava en 1862 para enseñar a los cosecheros de la Rioja Alavesa sus conocimientos de la refinación de los vinos. Seis años más tarde, en 1868, la Diputación finiquita el contrato y a partir de entonces hasta su muerte en 1889 trabaja para las bodegas Marqués de Riscal.

Menudo trabajo que le deparó al maestro bodeguero. El primer problema que tuvo este francés en la Rioja Alavesa fue el idioma, porque a su llegada en 1862 todavía no hablaba castellano y dependía constantemente de un intérprete. Entre los múltiples obstáculos que el maestro bodeguero tuvo que superar en su nuevo lugar de trabajo también figuraban las pesas y medidas locales, tan diferentes del sistema métrico decimal que se utilizaban en la Francia posterior a Napoleón. Cántaras y azumbres, fanegas y cargas, peonadas y obradas podían diferir de un pueblo a otro, lo que no ocurría con hectáreas, hectolitros o el kilogramo.

Sobre su andadura en Laguardia y Elciego el “mago del vino” como algunos lugareños le titulaban, la gran mayoría solo se refería a él como “el francés”, hizo apuntes en su cuaderno, en parte para justificar su sueldo al patrón, en parte como memoria particular. Parece que en verdad existe un fragmento manuscrito de Jean Pineau del cual parte Jesús Fernández. Las memorias de un maestro bodeguero son ahora el desarrollo de estos apuntes ampliados con los conocimientos históricos de Jesús Fernández y a su vez enriquecidos con acontecimientos diarios en forma de dialogo, fruto de su imaginación. En la descripción de algunos acontecimientos, en primer lugar se relatan en la voz del protagonista (cuaderno):

“Estábamos acomodando la cosecha nueva en las barricas preparadas para el efecto, cuando se me acercó un operario y me dijo que Don Fernando Amestoy, el cura, estaba en la bodega.” (626) Lee el resto de esta entrada »

LA APARICION DE LA ENFERMEDAD DEL MILDIU Y LOS COMIENZOS DE LA UTILIZACION DEL SULFATO DE COBRE EN LOS VIÑEDOS DE LA RIOJA ALAVESA (1885-1886)

1886.urtean datatzen da Arabar Errioxako mahastietan kobre sulfatoaren erabileraren hasiera. Aurreko urtean (Mildew edo Mildiu) izeneko gaitz ezezagunak eraginda,  ia uzta guztiaren galera sortu zuen eta honen ondorioz, arabar uztatzaileek, behin eta berriro eskatu zioten laguntza  beraien Aldundiari eskualdeko nekazaritza aberatsean miseria ez eragiteko. Batzorde bat sortu zen, uztetan gertatzen ari zen gaitza aztertzeko eta era berean honi aurre egiteko bide eraginkorra adosteko.

 

(1920 Sulfatado de las viñas.-

Archivo Marqués de Riscal)

1.- Introducción

Las nuevas roturaciones y plantaciones de viñedo, que desde finales del XVIII y principios del XIX se fueron realizando en la zona, originaron un aumento de la producción de vino que ocasionó problemas de su venta en las zonas habituales. Aumentándose esta dificultad por la entrada de otros vinos, como los navarros y aragoneses, más alcohólicos y por consiguientes más resistentes al tiempo y al transporte.

A lo largo del XIX fueron varias las epidemias que sacudieron nuestros viñedos, aparte de las clásicas heladas y pedriscos que tenían su gran repercusión en la producción. Por nombrar alguna de ellas, el “sapo de concha” entre los años 20 al 30,  la desastrosa del oídium (“ceniza”) hacia mitad del siglo, o la de la gardama en 1856. Estas epidemias llegaron a reducir la producción a la mitad o a la tercera parte de lo cosechado en un año normal.

Tampoco hay que olvidar otro látigo que castigó los viñedos, como fueron las guerras. Los datos más conocidos los tenemos de la última confrontación carlista donde las cosechas de 1874 y 1875 están ausentes de los datos de aforos y en numerosas documentos aparecen actos vandálicos en los viñedos. Con las guerras faltaron brazos para trabajar el campo, muchas parcelas estuvieron medio abandonadas e incluso algunas arrasados por venganzas personales o necesidad de utilizar cepas para calentarse en el invierno o para resguardarse, que de todo hubo.

Sobre la plaga que más datos tenemos es la del Mildew, o mildiu, aparecida en nuestra zona en el año de 1885. Una enfermedad desconocida hasta entonces y que se manifiesta ese año en la viticultura de la Rioja Alavesa, quedándose desde entonces como una enfermedad endémica. Ella trajo consigo la utilización del sulfato de  cobre para su curación quedándose como una práctica anual en las labores vitícolas.

Un antecedente interesante a tener en cuenta es la helada generalizada del 25 de Abril de 1883 en toda la jurisdicción de Elciego y parte de la comarca, que afectó muy negativamente a todos los viñedos. Una vez más se cumplió el refrán de “Marcos marquete, vendimiador sin corquete”. Las heladas de alta intensidad en los viñedos originan una gran pérdida de la cosecha de ese año, pero también la debilitación y desorganización de la planta para brotar en el siguiente. A este acontecimiento hay que añadir que el año de 1884 fue de una pertinaz sequía hasta el punto de que tuvieron que hacerse rogativas completas para implorar al cielo el agua que se le negaba en la tierra.

1883 y 1884 fueron dos cosechas muy escasas de producción en Elciego, debido a la conjunción de estos dos fenómenos, hielo y escasez de agua. Muy distinto comenzó 1885 con abundante humedad de invierno, plantas descansadas de producción y con ganas de ofrecer un fruto generoso, como así estaba demostrado en los meses de mayo y junio, donde la población manifestaba su ilusión porque se avecinaba una recuperación de los viñedos y una buena cosecha.

 

2.-Presencia de una nueva enfermedad.-

La primavera y el verano de 1885 fue generoso en lluvias, con lo que levantó ánimos y esperanzas entre los cosecheros; pero también temido por las abundantes tormentas que hubo en la época estival, cargadas de electricidad y pedrisco en toda la zona de la Rioja Alavesa. Concretamente el 23 y 24 de Julio hubo tormentas inolvidables entre los habitantes de la zona. Esta combinación de humedad y calor hizo que una nueva enfermedad originada por la “peronóspora” hiciera su aparición en algunos viñedos de la comarca. Una plaga escuchada desde tierras francesas y también en la zona catalana del Valle del Ebro; pero totalmente desconocida entre nuestros cosecheros.

   El 11 de agosto de 1885, el Alcalde de Elciego Fructuoso Urive, escribe al Diputado General de Alava pidiendole ayuda ante una enfermedad que se “ha notado en el viñedo de esta jurisdicción“, desapareciendo la hoja por completo y “que la uva también principia a padecer y suponiéndose que llegue a perderse la cosecha en su totalidad”. Le propone que se cree una Comisión Científica “que pueda determinar sus causas y ponga remedio para evitar en lo sucesivo su propagación

  La Diputación alavesa era conocedora también  de una enfermedad nueva aparecida el año anterior en el viñedo de la zona catalana y que estaba estudiándose; por lo que las alarmas se encendieron en los responsables provinciales. Así en la Comisión del 14 de agosto de 1885 se acuerda mandar a los Diputados provinciales Plácido Almarza y Román Angel de Viana que se personen en Elciego y en cualquier otro punto donde se hayan observado análogos efectos en las plantas. Les envía un folleto publicado por la Diputación de Barcelona que trata de la “Peronóspora” de la vid, para que tomen nota e inspeccionen los viñedos afectados “por si acaso fuera dicha enfermedad la que se ha presentado en la citada villa”. Dicho folleto había sido publicado en mayo de este mismo año. El escrito de la Comisión Provincial lo firma el secretario Eliodoro Ramírez Olano, quien anteriormente había sido alcalde de su pueblo natal, Elciego, y conocía perfectamente la situación de los cosecheros de su pueblo, ya que su familia era una de las propietarias más importantes de la villa.

Con prontitud y responsabilidad hicieron su trabajo de inspección de los viñedos los dos diputados provinciales, quienes se personaron en Elciego el 17 de agosto con el folleto de la Diputación de Barcelona en la mano y, acompañados de autoridades locales y cosecheros preocupados por la aparición de estos síntomas, fueron a analizar algunos viñedos. Curiosa imagen la de unos agricultores en un viñedo, observando la parte leñosa de los sarmientos, las hojas con sus manchas y las uvas lacias fruto de la enfermedad, con el folleto en la mano, leyéndolo en voz alta y viendo si las peculiaridades de la enfermedad descrita en esos papeles era la misma que la que tenían ante sus ojos.

  La discusión entre los asistentes era clara: “si el daño es debido a la acción atmosférica bien por alguna escarcha bien por las continuas humedades y tormentas o si es causada por la nueva plaga conocida con el nombre de peronóspora”. No llegan a acuerdos en las causas del mal, pero sí lo consiguen cuando proponen que “este asunto de carácter tan general y de tal importancia en la Provincia  lo haga reconocer y estudiar por personas peritas y científicas así como los medios de combatir si fuere la plaga indicada esta calamidad que pudiera reducir a la miseria una gran parte del territorio alavés y además ser en su caso de obtener del Gobierno los socorros necesarios ante la desgracia inminente

Para el 18 de agosto, los dos diputados tienen redactado su informe y lo ponen en manos del Diputado General. Comienzan argumentando los tres años de pertinaz sequía y el hielo general que han sufrido causando “cosechas miserables que han empobrecido considerablemente toda la Rioja Alavesa”. El invierno y la primavera trajeron abundantes humedades que hizo brotar nuevos sarmientos vigorosos y generosos en fruto, hasta que a finales de julio ”una serie de frecuentes tormentas y aguaceros terribles con muchísima electricidad en toda la Rioja Alavesa y con fuertes pedriscos en algunas zonas como gran parte de las jurisdicciones de Laguardia y Elciego” . A esas tormentas siguieron mañanas de rocío y escarchas que favorecieron el desarrollo de la nueva enfermedad. La aparición de los primeros síntomas en las hojas de alguna zona de Laguardia ”hizo correr la voz de que en algunas viñas había debido caer rayos secando la hoja y algunas cepas.” A los dos días de la última tormenta comenzó a observarse que en el término de Carralogroño comenzaban a secarse la hoja de las viñas y que este mal se iba extendiendo por la jurisdicción de Laguardia. El mismo síntoma se observó en términos de Elciego, no teniendo conocimiento de ello en Labastida ni en la parte este de la Rioja Alavesa. Los pueblos más afectados fueron Laguardia, Elciego y Lapuebla.

Lee el resto de esta entrada »

El TRASLADO FUNEBRE DE JORGE DUBOS (1944-03-20) Administrador de la bodega de los Herederos del Marqués de Riscal

Dubosen hileta prozezioa oso gertakizun berezia izan zen; herrian inoiz ikusita

Entierro de Dubos

El 20 de marzo de 1944 se presenció en Elciego por primera vez un traslado fúnebre, no al cementerio de la localidad, sino a “La Canal”, para que un coche-funeraria trasladara el cadáver de Jorge Dubos a su Gironda natal. La fotografía cedida por la familia Bañares es muy plástica: un cortejo fúnebre con un recorrido inusitado ( Bodega del Marqués de Riscal a la Canal) sin pasar por la Iglesia Parroquial ni tampoco por el Cementerio.

   Jorge Dubos fue el tercer Administrador de la Bodega del Marqués de Riscal entre 1908 y 1944. Jean Pineau fue el primer encargado de pilotar el proyecto de Don Guillermo Hurtado de Amézaga y su hijo Don Camilo ( Marqueses de Riscal) desde 1868 hasta su fallecimiento en 1889. Sus restos descansan eternamente en el cementerio de la localidad. Firma Richard

Continuando con la tradición vitivinícola francesa, le releva en el puesto Guillermo Richard Royer, quien estuvo al cargo de la Administración de Elciego hasta su fallecimiento en 1908. Aquí vivió con su mujer Beatriz Sánchez Hernández en la propia bodega , donde nació su hijo Guillermo Antonio Richard Sánchez el 2 de enero de 1906. Este segundo Administrador también recibió sepultura en el cementerio local. Firma Dubos

En 1908 llega a Elciego Jorge Dubos con su familia para hacerse cargo de la bodega de los ya Herederos del Excmo Sr. Marqués de Riscal. Testimonio de esta llegada son esas postales de San Millán de la Cogolla y de una vista panorámica de Elciego que envían a sus familiares de su localidad natal Ludon, en la Gironda francesa,

Scan0148

Scan0154

 

 

 

 

Scan0155

 

 

 

Jorge Dubos y su esposa Marcela, denominada en el pueblo como “La Dubosa”, tuvieron una larga estancia de 36 años en nuestra villa. Tiempo prolongado que trajo consigo una buena relación con la población y con las familias relevantes del pueblo; por eso su nombre es aún recordado entre los mayores de la localidad.DÑA MARCELA DUBOS (6)

1919 selloSEBASTIAN CAPMANY CON MARCELA Y JORGE DUBOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        (El matrimonio Dubos con el médico local Sebastián Capmany)

1930-11-28 Propaganda Diario La Libertad

Jorge Dubos acudía con frecuencia a su Medoc natal a visitar sus parientes, contrastar sus conocimientos vitivinícolas y también revisar sus propiedades en La Gironde. Con la Guerra Civil y posteriormente la 2ª Guerra Mundial, cruzar la frontera tenía sus grandes dificultades e incluso la imposibilidad de hacerlo. Dubos tenía por entonces un hijo médico, especialista en garganta en la capital Francesa, aquejado por la difteria. Para facilitarle el pasaporte recurrió a otro ilustre vecino con influencias en altas esferas: Don Joaquín González Gallarza. La víspera de San José de 1944, Gallarza le visitó diciéndole que le traía una buena noticia: le había conseguido ese pase especial  para cruzar la frontera y acudir a visitar a su hijo. Al día siguiente Dubos falleció de un infarto en la propia bodega.Esquela

El trabajador de la bodega Antonino Pardo Santos hacía también de peluquero y le arreglaba el cabello y el bigote a Jorge Dubos. Ese día también, antes del traslado, Antonino le retocó el cabello y le atusó el bigote para trasladarlo hasta su Francia natal.

El traslado fúnebre fue todo un acontecimiento ya que una comitiva así de particular no había sido nunca vista en el pueblo.

 

 

 

 

1824.-DOTE Y COMPROMISO MATRIMONIAL DE D. GUILLERMO HURTADO DE AMEZAGA Y Dª GERTRUDIS BALMASEDA

Guillermo Hurtado de Amézaga eta Gertrudis de Balmaseda Gasteizen ezkondu ziren 1824an. Garai hartako ohitura jarraitzen dotea elkarri eman zioten

Matrimonial

Guillermo Hurtado de Amézaga Zubía nació en Vitoria el 25 de junio de 1795, hijo del matrimonio de Juan Gualberto Hurtado de Amézaga y de Jacoba Zubía. Fue el primogénito de una saga de seis hermanas que el matrimonio Hurtado de Amézaga Zubía trajo al mundo. Tres de estas hermanas se trasladaron jóvenes a Elciego falleciendo y siendo enterradas en nuestra villa: Felicias en 1822, María en 1845 y finalmente Marceliana en 1858. Esta última será la que deje este mismo año la mitad del Mayorazgo que heredó de los Ruiz de Ubago a su hermano Guillermo, que residía en Burdeos. Así se inicia la andadura vitivinícola del Marqués de Riscal en Elciego.
Guillermo Hurtado de Amézaga contrajo matrimonio con Gertrudis de Balmaseda el 22 de Julio de 1824 en la Iglesia de San Pedro de Vitoria. El Marqués era hijo de Juan Gualberto Hurtado de Amézaga, natural de Villaro y de Jacoba Zubia, ambos difuntos cuando se celebró el matrimonio. Gertudis de Balmaseda Mateo era natural de Santo Domingo de la Calzada e hija de José Carlos de Balmaseda, ya difunto, y de Ursula Mateo, también vecinos que fueron de Santo Domingo de la Calzada.
Como era habitual en su época , y más aún en las familias pudientes que aportaban bienes al matrimonio, se celebraron las dotes matrimoniales el 7 de Julio de ese mismo año.Matrimonial2
Guillermo de Amézaga era poseedor de los Mayorazgos vacantes por fallecimiento de su padre y las rentas que producían; bienes que llevó al matrimonio. Por vía de arras dotó de la quinta parte de todos los bienes
La madre de la novia, Dª Ursula Mateo, aportó a su hija la herencia legítima paterna, valorada en ciento sesenta y tres mil ciento veinte y ocho reales vellón. Por parte de herencia materna le mandó ciento sesenta y tres mil ciento veinte y ocho reales; haciendo un total de doscientos ochenta y tres mil ciento veinte y ocho reales vellón en dinero metálico; cantidad que estaba cobijada por el hermano de la novia Juan Domingo de Balmaseda, vecino de Madrid y dedicado al comercio.
Se declara también en el compromiso matrimonial, que lo que viniera por vía de regalo de su madre, hermanos, parientes y amigos, lo aportaría también al matrimonio.
Todo esto se materializa en otra escritura de carta de pago fechada el 25 de septiembre, dos meses más tarde de celebrarse el matrimonio. Ahí se tasan y contabilizan las alhajas y preseas y  los regalos realizados a la novia y que se aportan como bienes matrimoniales:
– Un collar y pendientes de brillantes y perlas…………………..….9.000rs
– Un aderezo completo de corral………………………………………………500 rs
– Dos sortijas de brillantes ………………………………………..………….1.400 rs
– Una cadena de oro con su reloj……………………………………………..900 rs
– Un par de pendientes de amatita…………………………………………..320 rs
– Un necesario de concha……………………………………….…………………500 rs
– Una escribanía de plata………………………………….……………………1.000 rs.
– Un par de candeleros, espabiladera y platillo de plata………..1.600 rs
– Un reloj y dos jarrones de alabastro…………………………………..…1.300 rs
– Un tocador de caoba…………………………………………………………….1.600 rs
– Un piano…………………………………………………………………………..4.000 rs
– Veinte vestidos de percal y seda……………………………………..……5.700 rs
– Un velo de punto redondod, mantillas y velos de tul……………1.800 rs
– Ocho chales de cachemir y merinos…………………………………..…4.600 rs
– Siete docenas de camisas a ochenta reales……………………..….6.720 rs
– Diez y ocho zagalejos y diez y ocho batas de cama a cincuenta reales…………1.800 rs
– Ochenta y cuatro pañuelos a diez y seis reales………………..……1.344 rs
– Setenta y seis pares de medias de seda y algodón a veinte y dos reales……1.450 rs
– Diez y ocho pares de zapatos a veinte reales……………………….….360 rs
–                     TOTAL…………………………………………………………..….45.894 rs

Firmas(Documentación extraída del Archivo Histórico Provincial de Alava.- 1824.- Gabriel de Aragón.- Prot. 8716 )

Coches en la Bodega del Marqués del Riscal en torno a 1930

Oso argazki polita Bañares familiakoek blogean jartzeko eman digutena. Data ez da zehatza, bainan ematen da 1930 hamarkadakoaren hasierakoa dela.

COCHES ANTIGUOS

No es una concentración de coches antiguos en las Bodegas del Marqués de Riscal; pero como si lo fuera. Nos es difícil datar la antigüedad de esta foto. Por una parte no aparecen los raíles que cruzaban la carretera y que pasaban de una bodega a otra. Estos raíles se pusieron en el año 1911; pero las matrículas y los modelos de los coches nos llevan a colocar la foto en una década alargada más tarde.
En 1923 la Bodega del Marqués de Riscal tenía dos vehículos a motor: uno era un camión Aries, con matrícula SS-1314. Fue adquirido el 1920-02-10, para transporte de mercancía, fundamentalmente a la Estación de Cenicero. El otro vehículo era un automóvil Ford con matrícula SS-1642.
Remitiéndonos a la foto, el vehículo más próximo , con matrícula LO-1724, es un Renault modelo “monaquatre” o “primaquatre” y fue matriculado en 1933. El posterior lleva la matrícula LO-1404 y también fue matriculado en esos años.
Si alguna persona pudiera proporcionar modelo de coche y algún dato más, lo agradeceríamos. Al final todo contribuye al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural.

Agradecemos a la familia Bañares por proporcionarnos éste y otros documentos gráficos para enriquecer el blog.

DANIEL GOMEZ MEDRANO – Tonelero

Arabako Errioxara etorri zenean Jean Pineauk beste esku langintza berri bat ekarri zuen. Geroago Eltziegon garatu zen ofizio berri hau.

1920 Riscal

 

(Taller de tonelería de la Bodega del Marqués de Riscal. aprox 1920)

Elciego tiene una vinculación muy estrecha con el nacimiento y desarrollo de la tonelería en el vino riojano. El oficio de tonelero llegó  a la par que Jean Pineau a nuestras tierras para complementar el trabajo de vinificación al estilo francés. En Laguardia se instaló la primera escuela taller de tonelería bajo la dirección del propio Pineau; proyecto que acabó al igual que el denominado “Medoc Alavés” en 1868.

Cuando Jean Pineau toma las riendas de la recién construida bodega del Marqués de Riscal en 1868, crea un taller de tonelería para poder crear y retocar todas las barricas y toneles que se van demandando en la bodega. Allí se forma y trabaja su hijo Carlos  Pineau junto con un grupo de jóvenes locales, entre los que destacará Justo Murúa, quien posteriormente creará la primer empresa mecanizada de tonelería en el vino riojano. Desde entonces hasta finales del siglo XX la tonelería en Elciego ha tenido presencia muy activa como oficio artesanal.

Fotografía cedida por Daniel Ruiz de Vergara Gómez

En la década de los cincuenta, sesenta, setenta y parte de los ochenta, aparte del taller propio de la Bodega del Riscal, había tres talleres artesanos de reparación y construcción de tonelería en el pueblo. Dos situados en el barrio de Barrihuelo: Hermanos Sáenz y el de Daniel Gómez. Y el tercero situado en los bajos de su casa de la calle Eras: Víctor Pardo con su hijo Baldomero. Tres familias : Sáenz, Gómez y Pardo que continuaron con el oficio de la tonelería transmitiéndolo de padres a hijos.

                                                       (Fotografía cedida por Daniel Ruiz de Vergara Gómez)

 

 

Daniel Gómez Medrano vino a la vida con el propio siglo XX (11-12-1900). Era hijo de Juan María Gómez Marañón, quien trabajaba de bodeguero en la del Marqués de Riscal. Nieto por línea materna de Polonia Ruiz de Escudero Negueruela, hermana de Margarita, la mujer que contrajo matrimonio con el tonelero Carlos Pineau.

Daniel Gómez tonelero dibujo Paco

 

 

 

En la foto de los años 20 de la tonelería de la Bodega del Marqués de Riscal aparece Daniel Gómez en primera línea; instantánea que un nieto suyo (Paco Gómez Pérez) aficionado al dibujo, reprodujo en este trazado.

 

 

 

 

 

 

 

1984 Taller de Daniel Gómez

 

Esta foto de 1984 facilitada por Joserra Elorriaga del taller de Daniel Gómez en el barrio de Barrihuelo, donde trabajaba con su hijo Paco Gómez, ha servido de muy buena excusa para sacar a relucir el valor de la tonelería en Elciego y a uno de esos artesanos, que durante muchos años mantuvieron viva la tonelería artesanal.

CARTA EJECUTORIA DE LA FAMILIA RUIZ DE UBAGO (1590)

Comienzo 2Comienzo 1«Ruiz de Ubago»tarrak Ziekoko historian oso garrintzi handikoak izan dira. Lehenengo Alkatea izan zena, Don Bizente, eta Maiorazgoko jabetasunean egon zirenak eta XIX.mendean lotura izan zuten Marqués del Riscal familarekin.

Comienzo 3Imagen 108

La familia Ruiz de Ubago  (https://elciegohistorico.wordpress.com/2009/09/04/la-familia-ruiz-de-ubago) ha sido una de las más importantes en la historia de Elciego en los siglos anteriores. El primer gran referente es Vicente Ruiz de Ubago Sáenz de Samaniego como Primer Alcalde de la Villa en 1583. Continuó con su mayorazgo y su presencia relevante en la vida municipal, social y cultural del pueblo hasta 1845 donde el último tenedor del Mayorazgo, Juan Ruiz de Ubago, lo divide entre sus dos sobrinos y Marceliana Hurtado de Amézaga, dando ésta inicio a la presencia del Marqués de Riscal en Elciego.

La Carta Ejecutoria de Hidalguía de la familia Ruiz de Ubago es uno de los documentos antiguos más desconocidos entre todos nosotros. La familia Diez-Caballero Cañas lo cobija como un gran tesoro; a la que agradecemos por dejárnoslo estudiar y publicar su contenido en estas páginas históricas y culturales de Elciego.

El documento habla del pleito iniciado en la Chancillería de Valladolid el 8 de mayo de 1585 entre Vicente Ruiz de Ubago (el que fuera el primer alcalde) con los Regidores, Oficiales, Alcalde y hombres buenos de la villa de Elciego representados por Lucas Jiménez. Aparecen varios testigos como Lorberte González (Clérigo beneficiado de la iglesia de Elciego), Pedro de Peñacerrada (morador en la villa),Julián García (morador en Cenicero), el Bachiller Zamudio (clérigo en Cenicero) , Juan Iñiguez (Alcalde de San Román de la Sierra, donde los Ruiz de Ubago tenían posesiones) entre otros.

Declaran sobre las posesiones, tributaciones y exenciones de Vicente Ruiz de Ubago (nacido en Elciego), de su padre Pedro Ruiz de Ubago (nacido en Elciego) y su madre Gracia Sáenz de Samaniego (natural de Leza), así como de su abuelo Gonzalo Ruiz de Ubago (nacido en Cenicero pero residente en Elciego desde su matrimonio con Mari González de Samaniego. También habla de que todos ellos participaban en las reuniones en la divisa del Señor Santiago en Navaridas, como hijosdalgo relevantes en la zona (Tierra y Villa de Laguardia).

La sentencia es recurrida por el concejo pero finalmente declara en 1590 a Vicente Ruiz de Ubago como hijosdalgo y familia exenta de tributaciones a través de la correspondiente Carta Ejecutoria de Hidalguía, que es el documento que aportamos.

Texto completo traducido por nosotros en:

http://es.calameo.com/read/000047119bca034eba4e8

Jean Pineau, el «maestro de cueva» bordelés que la Diputación de Alava trajo para innovar el vino riojano

Araba Errioxako blogean agertutako artikulua. Gure «Jean Pineau» ezin zuen falta blog honetan.

Artículo sobre Jean Pineau publicado en el blog de Rioja Alavesa

http://riojaalavesa.blog.euskadi.net/jean-pineau-el-mago-frances

firma Pineau

JEAN PINEAU

El “Maestro de Cueva” bordelés que Diputación de Alava trajo para innovar el vino riojano

               

La vitivinicultura tradicional riojana, tanto en su vertiente de cultivo de la vid como en la de la elaboración de los vinos, se venía transmitiendo de generación en generación a lo largo de varios siglos. Los terrenos más dificultosos o las terrazas de los montículos muy propios de nuestra orografía estaban destinados al cultivo de la vid, destinándose los más llanos y productivos a los cereales.

Tal y como rezan en los escritos antiguos  los trabajos realizados de “podar, cavar, espergurar, hedrar y morgonear cada año” los majuelos de una manera totalmente manual, donde la “obrada”, como superficie que acoge unas 200 cepas, era la referencia del trabajo de una persona en una jornada. A la hora de recoger el fruto, las comportas en los lomos de los animales mulares que accedían por las estrechas sendas, llevaban la “carga” de uva ( unos 184 kg entre las dos) hasta los lagares de piedra y los cubos de las cuevas o bodegas. Tras la fermentación del mosto, el pisado y el trujalado eran las siguientes labores hasta la primera trasmuda; separándose los suelos y heces del vino, que se depositaba en las cubas de los calados para ser posteriormente “aforados” por la autoridad municipal. Meses más tarde los “arrieros” llevaban en sus pellejos los vinos a las poblaciones que reclamaban bebida para sus tabernas. Un ciclo de trabajos anual que en muchas ocasiones se remataba forzadamente para la venta y posibilitar las cubas para la nueva cosecha.

Este esquema vitivinícola se venía cumplimentando a lo largo de varios siglos, siendo a finales del XVIII cuando la superproducción y la poca perdurabilidad del vino encendieron las alarmas de las personas más eruditas. Entre ellas el fabulista Samaniego, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, el Diputado Valentín Verástegui…junto con las experiencias del clérigo Manuel Esteban Quintano en el XVIII y del Marqués de Murrieta en mitad del XIX, reflejan una necesidad de innovación en el vino riojano. A ello contribuyen las fuertes heladas y el ataque de oídium en 1855 o el inicio al siguiente año del proyecto de ferrocarril Tudela-Bilbao, que abre un nuevo panorama de mercados a los que hay que adecuar la perfecta conservación de los vinos para su venta y transporte.

La Diputación de Alava pone su maquinaria en marcha con ensayos y coordinación. Así el equipo formado por el Diputado General Ramón Ortiz de Zárate, el Marqués de Riscal residente en Burdeos y el Director de la Escuela Práctica de Agricultura, Eugenio Garagarza, deciden traer un “maestro de cueva” bordelés que instruya a los cosecheros alaveses en las mejores técnicas vitivinícolas. Así contratan a Jean Pineau en julio de 1862 quien residirá “en el País de los viñedos de la Provincia de Alava, llamado rioja Alavesa” y bajo las órdenes de Diputación, enseñará todos los trabajos relacionados con viñas, vinos y tonelería a los cosecheros alaveses.

Ese mismo verano de 1862 comienzan los preparativos para vinificar al estilo bordelés, utilizando cada cosechero que participe en el proyecto tres barricas con duelas de Estados Unidos, otras tres con duelas del País y una cuba de 50 cántaras. El entusiasmo y la ilusión por el proyecto se contagia entre los cosecheros, quien consideran a Pineau un auténtico mago que puede aportar solución a las continuas penurias del vino riojano. La participación en exposiciones da más solidez al proyecto, obteniendo reconocimiento y premios en Bayona y Burdeos. Para ello hay que vestir al vino con botella, corcho y etiqueta, algo totalmente desconocido en la zona; utilizando para ello la marca “Medoc Alavés”

9.-Etiqueta

El proyecto apenas dura seis años y Diputación tiene que rescindir los servicios del mago francés, porque los cosecheros deben invertir en infraestructuras (bodegas) y equipamientos (maquinaria y barricas), algo que sólo algunos ricos propietarios pueden acometer. Entre ellos el propio Marqués de Riscal, quien construye en Elciego la primera bodega de corte moderno para alargar la vida del vino en las barricas. Para ello manda al ingeniero Ricardo Bellsolá a tomar modelo en la propia bodega donde trabajaba Pineau, en Lanessan, en Cussac fort Medoc. Para su propio proyecto en Elciego, Don Guillermo Hurtado de Amézaga, contrata los servicios de Jean Pineau quien permanecerá en Elciego hasta su fallecimiento en 1889.

Con el Marqués de Riscal y Jean Pineau comienza en Elciego la primera bodega del nuevo vino riojano: nuevo sistema de elaboración, cuidado en barricas de 14 cántaras (225 litros), clarificado y preparado en botellas de vino para el mercado, con una etiqueta que le da nombre al producto. Por este motivo Marqués de Riscal es la única bodega de vino riojano que guarda en sus calados vinos desde 1862 hasta nuestros días. 152 cosechas ininterrumpidas de vino riojano, toda su historia.

Con Jean Pineau comienzan en el vino riojano las grandes innovaciones que aún hoy en día conservamos:

  • En la viticultura se comienza a plantar las vides alineadas en hilera o renque, para utilizar la tracción animal en los trabajos, se utilizan estacas en las plantas para elevarlas más del suelo, se mejoran y perfeccionan la poda, se emplean sulfatos, azufres y abonos para la mejora…..
  • En la vinificación se emplea el despalillado, las fermentaciones regulares y controladas, la utilización de barricas para la perdurabilidad, las trasiegas continuas, la clarificación con claras de huevo, ….
  • Con Pineau comienza la tonelería en la zona, comenzando con la primera escuela taller en Laguardia en 1864 y continuando con el taller de tonelería en la bodega del Riscal a partir de 1868
  • Con el proyecto “Medoc Alavés” y el posterior de la bodega Marqués de Riscal, el vino pasa de ser un producto genérico a ser presentado con una garantía sellada y etiquetada para hacerlo llegar así al consumidor.

 

 

LAS YEMAS DE ELCIEGO Y LOS CANNELÉS BORDELAIS

Cussacen egon ginenean Brun familiakoek gozarian gozoki berezi batzuk eskeini zizkiguten, cannelés bordelaise izenekoa eta gainera haiek egindakoa. Azaldu ziguten nola egiten diren eta nola gozoki horiek bat datoz ardoaren kulturarekin. Laister pentsatu genuen gauza berbera sortu zela gure herrian, Pérez gozotegian.

IMG_0836

En la reciente visita que hicimos a Cussac, tras la agradable acogida que nos hizo la familia Brun en su Chateau de Lauga, sin olvidar el agradable e inolvidable trago de cognac que nos obsequiaron de víspera a José Luis Gallego, José Angel Gómez y al que esto sucribe, nos ofrecieron un suculento desayuno. Entre todas las bondades de la mesa, había una que la mujer de Christian Brun nos había preparado con todo el cariño: los canelés . Nos explicó la tradición en la zona de este dulce y su ligazón con la cultura vinícola.  Enseguida tomamos el paralelo en Elciego y en nuestra zona: las yemas.

Tras la venida de Jean Pineau a nuestra zona y cuando se estableció definitivamente en las bodegas del Marqués de Riscal, el empleo de la clara de los huevos para el filtrado de los vinos. El pastelero local, Adrián Pérez, vio en el aprovechamiento de esas yemas de los huevos utilizados en las bodegas una buena salida para su negocio de la pastelería. Así fueron tomando fama en la zona las yemas de Adrián Pérez.

 

 

Adrian Pérez membrete

 

 

Julián Pérez Mena, yemas

 

 

 

Los canelés bordeleses son bastante distintos a las yemas riojanas; pero la base sigue siendo la yema y el azúcar, aparte de un molde muy característico. Pedimos a Madame Brun la receta y nos dejó fotografiarla.

Tenemos en estos pasteles una contribución más a este hermanamiento que estamos trabajando entre Elciego y Cussac fort Medoc.

IMG_0838

IMG_0843 IMG_0844

1903 el profesor californiano Alwod visita Elciego – Marqués de Riscal

 

 

 

 

Marqués de Riscal eta Pineauk Eltziegon egindako hobekuntzak ezagunak eta aztergarriak ziren mundu osoan.

Alwod en Elciego

 

Las innovaciones vitivinícolas en el vino riojano que el Marqués de Riscal con su maestro de cueva Jean Pineau realizaron a finales del XIX fueron adquiriendo fama tanto en el estado como a nivel mundial. El profesor californiano Alwod visitó personalmente Elciego y en esta foto de 1903 le vemos en el término de «Las Llecas» visitando una nueva plantación con estacas para tutorizar las vides. Aún hoy en día son reconocibles los olivos al final de la finca, aunque ésta dividida en varias propiedades.

 

« Older entries