1731 Juan Merino Marchante, padre del P. Andrés Merino de Jesucristo

Gaurko ekarpena P. Andrés Merino de Jesucristoren aitari buruz da.

firma

El P. Andrés Merino de Jesucristo es uno de los hijos más ilustres de la villa; pero pocos datos tenemos de su vinculación con la misma. Sólo su partida de bautismo de 1730, con lo que asevera que nació en Elciego y las dos anteriores de sus hermanos Juan Francisco (1725) y Damiana (1728).

El matrimonio Merino Erigoyen se estableció en Elciego por un espacio corto, durante el cual nacieron estos tres hijos. No teníamos ninguna referencia relativa a la actividad o la razón por la que se asentaron en la villa; por esto  traemos hoy esta aportación al blog.

En el contrato del Barco de 1731, aparece Juan Merino como rematante del servicio por el precio de 45 ducados. En ese contrato estampó su firma, algo que ya nos indica que sabía leer y escribir. Y si miramos el trazado de la misma, llegamos a la conclusión que Juan Merino Marchante era persona que gozaba de instrucción básica.encabezamiento

El barco se hizo nuevo en 1729, a cargo del carpintero de Cenicero Juan de Osa, por un precio de 1.150 reales.  Este año de 1731 los vecinos naturales, moradores y caballerías de la villa cruzaron el río Ebro a través del barco sin abonar “ estipendio alguno”; no así los forasteros que tenía que abonar un cuarto por cabeza. Siempre que el río no tuviera crecida.

Padre Merino- 1818 Tratado de Poesía Latina y Castellana

Gure eskuetara liburu hau ailegatu da. Gure blogean aipatu eta eskeini liburutxo osoa konbenigarria dela ikusi dugu. Honela aberastuko dugu gure bloga eta Eltziegoko patrimonio kulturala ere.

IMG_3082a

 

Hacia 1818, se encarga a la imprenta de Repullés en Madrid, una segunda edición del «Breve tratado de poesía latina y castellana, dispuesto para el uso del Real Seminario de Escuelas Pías de San Antonio Abad» obra escrita por el Padre Andrés Merino de Jesucristo, en 1781.
Al ser un manual académico, un libro para el estudio de la materia, el texto se configura mediante una división en tres libros que, a su vez, se subdividen en capítulos cuyo contenido se va desglosando mediante una estructura de pregunta-respuesta. Esta disposición es bastante habitual en los textos académicos de la época ya que facilitaba el estudio y organizaba claramente el contenido.
El Padre Merino, por lo tanto, divide su tratado en tres libros divididos en tres capítulos exceptuando el tercero libro, que lo divide en cuatro apartados.

En el Libro primero, aborda la poesía desde un punto de vista general. Habla de cuestiones como ¿Qué es la poesía? así como su causa y fin.
La Ilustración, periodo en el que se encuadra Merino, alaba los valores clásicos en contraposición al periodo anterior: el barroco, por lo que destaca la producción de los autores latinos como Horacio o Virgilio y señala, a Aristóteles como la autoridad a seguir en materia de creación literaria.
Como buen docente, Merino, propone una vieja idea renovada: la «formación y educación del buen gusto», que será la base pedagógica imperante en el siguiente siglo.
Propone la vieja idea renacentista (muy imperante en el espíritu clasicista de la Ilustración) de la «mímesis» (imitación). Un buen autor, será aquel que sepa imitar a los clásicos llegando a superarlos mediante esa imitación. Para ello, es importante conocer los clásicos. Aquí entra en juego esa idea de «educar el gusto» para apreciarlos y asimilarlos.IMG_3118

En el Libro Segundo, aborda una concisa y exhaustiva clasificación de los poemas según su temática y estructura, llegando a hacer subdivisiones de géneros por la complejidad de su trama. Explica, de manera clara y sencilla, la estructura de los mismos haciendo que, la comprensión de cada uno de ellos, sea asequible al lector o estudiante que se acerque a este tratado.
De este segundo libro cabe destacar, que al igual que el primero, el Padre Merino, no se limita a ser un transmisor objetivo de conocimientos. En su exposición hace una crítica del estado de la poesía Castellana enfrentándola a la clásica Latina. Llega a decir que el género más noble es la Epopeya o poema épico (género que él mismo utilizará en alguna de sus obras critico-satíricas como «El poema a la Mujer Feliz…» (reseñado en este blog anteriormente) y que, en lengua castellana, no existe ningún poema épico auténtico al estilo clásico. (Casi llega a decir que toda la épica literaria es mediocre despreciándola incluso).
Trasluce su predilección por el ritmo simétrico, claro y breve en cualquier composición recomendando, esas tres características, a los estudiantes para sus composiciones.IMG_3189

En el Tercer Libro, aborda el género teatral explicando géneros como el drama, la comedia o la tragicomedia. Aquí, Merino, demuestra su absoluto conocimiento de los tratadistas clásicos con las definiciones y explicaciones que expone; con sus opiniones (como siempre, Merino prescinde de la objetividad a la hora de trasmitir sus conocimientos) y con cada uno de los ejemplos formulados.
También aborda, en este último libro, géneros menores como la égloga (muy de moda en el periodo renacentista) la elegía, silva etc…
En este último libro, el autor, hace una crítica feroz a los autores modernos que no siguen (que no imitan) a los clásicos y a los poetas renacentistas castellanos como Garcilaso o los Hermanos Argensola. Llega a decir que la mediocridad literaria surge desde el reinado de Felipe IV y dedica duras críticas a la creación poética contemporánea que no sigue un canon o tiene la elegancia simétrica de autores clasicistas como Moratín, Cadalso o Reinosa. No oculta su absoluto desprecio a aquellos que no gozan de una austera sobriedad en sus obras o no han asimilado el buen hacer de los clásicos llegando a vaticinar, de una manera mordaz e incisiva, un futuro abocado al olvido.

Lectura completa del libro

 

El Padre ANDRES MERINO DE JESUCRISTO Sch. P. (1730-1787)

Blog honetan ezin da falta Andres Merino Aitari buruzko aipaketa bat baino gehiago. Ziekon jaioa, ospa handikoa da letreen arloetan eta Unibersitateko irakaskuntzan; bere liburuak erabiltzen dira oraindik.

AndresMerino

Si en este blog sobre aspectos históricos y culturales de Elciego no se recogiera la figura inagotable del P. Merino, tendría una asignatura pendiente con un importantísimo personaje de las letras del s. XVIII nacido en nuestra villa. Numerosos son los trabajos de especialistas que han hablado y alabado la figura de este personaje tan olvidado en nuestro pueblo. A través de este blog queremos divulgar el recuerdo de su figura, aproximar a nuestros lectores los distintos materiales que ha dejado en bibliotecas e impulsar el conocimiento de su gran labor a todas las personas relacionadas e interesadas por Elciego.

Uno de los trabajos más especializados sobre la figura del Padre Andrés Merino es el de nuestro convecino el catedrático Emilio Palacios Fernández.

www.escolapiostd.es/Documentos/Documentos/PAndresMerino.doc

En las universidades americanas sigue aún estando como uno de los mejores referentes en paleografía y letras antiguas, lo que ha originado y origina muchísimas referencias y pequeños estudios sobre este personaje.

Partida bautismo

 

Manuel Antonio Merino Irigoyen nació en Elciego en los últimos días del año de 1730, bautizándolo en la iglesia parroquial el 31 de diciembre Don José López de Bérriz. Estos apellidos no eran de familias asentadas en el pueblo, por lo que nos lleva a la conclusión que estuvieron en nuestro pueblo en trabajos temporeros o circunstanciales. Seguramente estuvieron trabajando para los Ramírez de la Piscina ( en aquellos años simultaneaban Ramírez de la Piscina con Ramírez de la Peciña) puesto que el padrino de bautismo fue Juan José Antonio Ramírez de la Peciña, uno de los mayores hacendados del XVIII en nuestro pueblo. No tenemos ningún dato al respecto de la familia Merino ni tampoco hasta cuándo estuvieron residiendo en Elciego. Muy probablemente el pequeño Manuel Antonio vivió su infancia correteando por nuestras calles y rincones, teniendo aquí sus primeros contactos con las letras. Parece ser que en torno a 1738 la familia pasó a vivir a Valencia, donde entró en relación con los Escolapios ingresando en la Orden en 1760. A partir de entonces tomó el nombre religioso de Padre Andrés Merino de Jesucristo Sch. P. (Scholarum Piarum – De las Escuelas Pías). Ejerció de profesor en varios colegios de los Escolapios y Carlos III le asignó una pensión de 30.000 reales para que pudiera publicar los resultados de sus investigaciones. Falleció en Valencia en 1787. El Padre Andrés Merino figura en el Catálogo de Autoridades de la Academia de la Lengua

http://catalogo.bne.es/uhtbin/authoritybrowse.cgi?action=display&authority_id=XX909582&index=LCNAME&lang=es

El P. Merino se dedicó a cultivar la enseñanza de las letras dejando un legado importantísimo. Llegó más allá de la docencia, publicando antologías de autores clásicos, gramáticas, diccionarios, multitud de dibujos y grabados….siendo su “Escuela Paleográfica o de leer letras antiguas desde la entrada de los Godos en España hasta nuestros tiempos”  (Madrid 1780) un referente mundial en este arte, que aún se sigue utilizando en las universidades.

La Muger FelizTomo primeroTercer tomoSEgundo tomo

 

En esta ocasión traemos al blog el libro “La mujer feliz, dependiente del mundo y la fortuna” (1786) que el P. Merino escribió bajo el seudónimo de “El Filósofo Incógnito”.

 

Prologo Prologo1

 

 

Prologo2Tras la publicación de esta entrada en el blog, una persona nos ha hecho llegar este comentario sobre «La Muger Feliz». Lo consideramos tan acertado  que creemos que hay que incluirlo  como una interesante aportación a nuestro blog. Por eso lo insertamos en este mismo apartado. La persona firma con las iniciales C.I.B.

«Hacia mediados del S.XVIII, una minoría culta (formada por nobles, funcionarios, una nueva e incipiente burguesía mercantilista, y un clero reformador y con un sentido más científico que espiritual) comienza a considerar que, el país y la sociedad, necesita una serie de reformas.Pese al tradicionalismo social que caracterizaba a estas élites, se hacen más permeables a las ideas imperantes en países vecinos como Francia y al espíritu crítico y científico de la ilustración.

Dejando al margen las reformas de carácter político y económico, podemos considerar que una de las reformas más características y clave de este momento, fue sin duda, la educativa.La sociedad debía educarse y tener un nivel cultural “aceptable”. Esta idea, basada en la máxima de la Ilustración de que la felicidad reside en el conocimiento, es la que origina que exista un auge de las publicaciones de tipo pedagógico y doctrinal en este momento.Este espíritu ilustrador provoca que incluso, el papel de la mujer dentro de la sociedad, cambie por completo.

El papel de la mujer pasa a ser objeto de debate dentro de esas ideas reformistas y pedagógicas. Se la empieza a considerar como alguien necesario dentro de la sociedad. Las mujeres son educadas igual que los hombres pese a las reticencias de una sociedad conservadora. Surge un amplio catálogo de literatura dirigida a las mujeres, mucha de ella, con de carácter doctrinal.En este marco es donde debemos situar la obra del Padre Merino “La mujer feliz dependiente del mundo y la fortuna”

El Padre Merino propone en ella una lectura algo más conservadora que otros autores de la época pero, aun así deja traslucir en todo el texto (una narración alegórica de tipo pedagógico) su preocupación por educar al público femenino a la que va dirigida.

Esta publicación ve la luz, por primera vez, en 1786 y lo hace dividida en tres volúmenes. Pese a todo, parece ser que gozó de cierto éxito ya que se publicó en otras dos ocasiones, siendo la última en 1805, con correcciones y ampliaciones a la original. Aparece publicada bajo seudónimo “El filósofo Incógnito” por, tal y como sostiene Emilio Palacios, una preocupación en ocultar su identidad ya que el género que aborda, el propio carácter y público al que estaba dirigida la obra, está ligeramente desprestigiado en los círculos intelectuales en los que se movió nuestro personaje.Aun así no hubo problemas para reconocer la autoría que se escondía tras ese sugerente seudónimo.

Esta obra surge como una especie de réplica a otra publicada poco tiempo antes: “El hombre feliz independiente del mundo y de la fortuna” del, también sacerdote, Teodoro de Almeida. Parece ser que el Padre Merino, tras leer la anterior, no estaba de acuerdo en ciertos aspectos de la misma y decide escribir su texto modificando y corrigiendo aquello que no le agradaba y, de paso, mostrar la felicidad que se puede alcanzar en la sociedad e instruir a las mujeres,  las cuales con su virtud, discreción y ejemplo,  son las que más pueden contribuir a la noble educación de los hijos y al arreglo decoroso de las familias.

Existe, por lo tanto, una preocupación pedagógica que pretende inculcar y oriental el sentido moral (y católico) de las mujeres, pilar básico de la familia.

Pese a lo original de la misma, comprobamos similitudes con la de Almeida. El personaje retoma la historia donde concluye la del portugués;  aunque, en este caso el Padre Merino, coloca a una mujer en el centro de toda la trama y transforma el título donde deja perfectamente claras las intenciones y la crítica básica a la obra de Almeida: ni el hombre ni la mujer pueden ser independientes de la fortuna (destino) que, claramente, asocia al concepto de divina providencia. El destino no lo forjan las personas, el destino lo proporciona la divinidad y, nosotros, somos dependientes del mismo. En el prólogo, original del propio autor, hace una crítica más extensa a la obra portuguesa e indica sus fallos historiográficos y cronológicos, mostrando así un profundo conocimiento de esta materia.

La novela cuenta la historia de Sofronia, Condesa de Moravia, viuda, y conocida comúnmente con el nombre de “muger feliz” y los acontecimientos que ocurrieron en su casa de Olmutz, durante el tiempo que como Peregrina desconocida se hospedó en ella, la Princesa Sofía, emperatriz que fue de Constantinopla. Estructura el relato como una especie de novelización de las memorias de Sofronia, recurso que logra dar mayor veracidad al relato.»  C.I.B.