El Aladro o arado romano

Aintizean animalien indarra aprobetxatzen zen lurra lantzeko; hortarako  erabiltzen  zen tresna “aladro” izenekoa zen. Erromatarren garaiatik ekarritakoa, eta XIX. mende arte erabilia. Mahastiak animaliekin lantzen ari direnean, tresna berriak erabiltzen zituzten lurra lantzeko.

Aladro

Hasta la segunda mitad del s. XIX, las tierras de pan, o piezas, se araban utilizando la fuerza animal con una herramienta llamada “aladro” o también arado romano. Ha sido el utensilio que se ha utilizado de generación en generación para abrir los surcos en la tierra , ararla y roturala; “romperla”  de alguna manera.  Las viñas y los majuelos se trabajaba manualmente con el “azadón” , llamado popularmente también “morisca”. La fuerza animal se utilizaba en la roturación de tierras y en la preparación de las piezas de cereal para la sementera; y la fuerza humana para cavar las viñas , escardarlas, acollarlas o morgonearlas. Con la modernización de los viñedos a finales del XIX, los modernos viñedos tras la filoxera se plantaron en hileras con calles o “anchas” de 160 x 160 (llamado este sistema ” al cuadro”) y posteriormente con “anchas” de 2 metros para facilitar las labores con maquinarias motorizadas.

Aladro con nombres

El “aladro” se hincaba en la tierra y trazaba los surcos con la fuerza motriz de un animal, generalmente mular, aunque también se ha empleado animal vacuno . No realizaba ninguna otra función  más que la de arar  la tierra. Posteriormente, otras herramientas  totalmente construidas en hierro, además de ararla, la volteaban; como fueron  las vertederas, los kerpis o los bravanes….contribuyendo notablemente así a la mejora de la roturación de las tierras.

El “aladro” o arado romano estaba construido con maderas, excepto la reja de hierro, que era la que propiamente rompía la tierra, y la clavija o el anclaje a las correas o cadenas que se unían al yugo del animal. A finales del XIX la construcción metálica de las herramientas sustituyeron totalmente a los antiguos arados romanos, dotándolos de más resistencia y rendimiento en el trabajo.

En la foto vemos un antiguo “aladro” utilizado hasta la entrada del siglo XX en nuestro pueblo.

EngancheRejaAsidero

LA SOCIEDAD DE LABRADORES DE ELCIEGO – 1913

 

xx.garren mende hasieran, «Sociedad de Labradores» delakoak bertoko nekazal munduari bultzakada eman dio. Kristau pentsamenduaz murgildua, garrantsi handia izan zuten Ziekoko nekazal ekintzetan.

 

 

Dentro de las transformaciones sociales y laborales que se vivieron en Elciego a finales del XIX y principios del XX, tenemos un apartado muy especial con las Asociaciones con fines laborales. Una de las más antiguas fue la “Sociedad de Labradores”, fundada el  5 de noviembre de 1913, con un barniz religioso católico y con un sustrato agrícola. La otra, “La Unión Obrera”, más fundamentada en ideas de luchas de clases y con sentimiento no-religioso, se fraguó en 1914.

El 30 de junio de 1887 se promulga la ley de Asociaciones, por lo que da cobertura y armazón legal para la constitución de Asociaciones civiles. Por otra parte el papa León XIII, a través de su encíclica “Rerum Novarum” (1891) fomentó y dio pautas para humanizar las relaciones laborales entre patronos y trabajadores, rechazando la lucha de clases y fomentando ideas cristianas de convivencia, justicia, caridad, derechos,… Esta corriente, propagada seguramente por el propio clero local, animó a un grupo de vecinos a asociarse para solventar y solucionar los problemas que la actividad agrícola les proporcionaba.

En su constitución definen al detalle por quiénes está compuesta:labradores, propietarios, colonos, obreros del campo e individuos que ejerzan profesiones anejas a la Agricultura y productos agrícolas”. Teniendo como domicilio social la casa número 3 de la calle del Monjío.

 

<div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»http://www.slideshare.net/elciegohistorico/la-sociedad-de-labradores» title=»La sociedad de labradores» target=»_blank»>La sociedad de labradores</a> </strong> from <strong><a href=»http://www.slideshare.net/elciegohistorico» target=»_blank»>Jesús Fernández Ibáñez</a></strong> </div>

LAS CASETAS DE REFUGIO EN LOS VIÑEDOS

 

 

 

Arabako Errioxan, eta konkretuki Zieko aldean, mahastien artean etxola berezi batzuk aurki ditzakegu. Oso eraiki txikiak dira eta mahastien alboetan daude. Harriz egindakoak eta barruko gunean bakarrik hiru edo lau pertsonak sar daitezke eserita egoteko. Antzineko garaian, nekazariek babesteko leku bat eukitzeko eraiki zituzten.

 

Cuando paseamos por los campos de nuestra zona, observamos unas construcciones muy sencillas, minúsculas, generalmente al lado de una viña. En esta zona las denominamos “casetas”, sin más. Nombre genérico y que especifica muy poco el prototipo de estas construcciones. En algunos escritos hemos visto el nombre de “guardaviñas”, que podría ser utilizado por su funcionalidad; pero los “guardaviñas” eran los guardas rurales que se contrataban por parte del ayuntamiento durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre para la vigilancia de los frutos en la segunda mitad del s.XIX.

La finalidad de estas pequeñas construcciones es clara: servía de refugio a los agricultores ante las inclemencias del tiempo, tormentas, lugar de cobijo con el frío, recoveco para un momento de descanso, etc…durante las labores del campo. Muy especialmente de las viñas, que reclamaban más atención presencial de los agricultores. Los desplazamientos para realizar las labores agrícolas en años anterior, cuando no existía la fuerza mecánica para los trabajos,  eran a pie o en mulo; y la jornada laboral, de sol a sol. Por lo que disponer de un pequeño refugio, era algo necesario para esas largas jornadas de trabajo.

 

 

 

 

De las varias decenas de estas casetas que perviven en la actualidad, algunas llevan grabada en una de las piedras del acceso el año de construcción. Nos reafirman la época en que se construyeron la mayoría de ellas: finales del XIX y primera mitad del siglo XX.

Son construcciones reducidas en tamaño, con capacidad para estar en el interior en postura sentada unas, tres o cuatro personas ( en algunos casos más raros se duplica la capacidad del habitáculo); pero en ningún caso sobrepasan la finalidad de ser un lugar de refugio. En la gran mayoría de estas casetas la estructura es circular, con dificultades para estar en posición erguida en el interior ; siendo  la techumbre  en forma de cúpula conseguida por el continuo desplazamiento de las piedras hacia el interior, hasta cerrar perfectamente la techumbre del habitáculo. Hay casos también  de estructura más cuadrada y con la techumbre achatada, sin acabar en forma puntiaguda.

 

Estas pequeñas construcciones están totalmente integradas en el paisaje, ya que la construcción es de piedra del lugar; la misma que la que hay en el entorno. No dificultan para nada las labores agrícolas del viñedo ya que están erigidas en un lateral o en un ribazo; pero nunca en el interior del viñedo. En ocasiones se aprovecha el propio desnivel  del  terreno o un ribazo para adosarla ahí mismo aprovechando esa irregularidad en beneficio de la protección o de ahorro de materiales. Las piedras están superpuestas una sobre otras sin argamasa que las una, por lo que encontrar el buen asentamiento de las piezas en la construcción, era una de las inquietudes de aquellos aficionados “canteros”. Para los dinteles del vano de la entrada se utiliza la piedra de mayor tamaño y mejor forma. En algunos casos está un poco trabajada en una de sus caras, la que muestra la propia entrada.  El resto de la construcción está realizado con mampostería de piedra y cuñas de trozos de piedra para lograr el perfecto asentamiento.

En la zona de Elciego se conservan aún varias decenas de estas singulares casetas. En la parte sur hay menos debido a que por la orografía del terreno, se han juntado varias fincas unificándolas con trabajos de máquinas que han destruido estos refugios tan innecesarios hoy en día. En la parte más al norte de la jurisdicción (hacia Villabuena, Navaridas o Laguardia) se conservan los mejores ejemplares de estas pequeñas construcciones que tanto sirvieron de refugio y ayuda a nuestros mayores en sus trabajos de los viñedos.

 

http://www.flickr.com/photos/60720621@N03/