LOS NIÑOS EXPOSITOS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX EN ELCIEGO

      • El fenómeno de los llamados niños expósitos ha estado presente en todas las sociedades. Cada localidad ha ido resolviendo esas situaciones de una u otra manera. Ya en el siglo XIX con la fundación de Casas de Misericordia, Hospitales, centros específicos e incluso obras benéficas para insertar en la sociedad a esos niños y niñas que sus padres no han podido antender de una u otra manera, el problema conlleva otros cauces de viabilidad.

En una población pequeña, rural, donde la religión católica regía las costumbres y normas de la sociedad como era el caso de Elciego, no es difícil imaginarnos la situación de las madres de estos niños, el papel de las parturientas, el depositar la criatura en un lugar secreto pero con altas posibilidades que alguien lo recoja, el secretismo del embarazo y el parto, la mancillación de la moza, el desprenderse del hijo porque la sociedad no lo veía bien,…..Situaciones dramáticas que nuestros antepasados y nuestra sociedad vivió y que hoy tiene otro prisma totalmente distinto, como muchos otros fenómenos.

Vamos a apuntar algunos detalles curiosos sobre este fenómeno que aparece registrado fundamentalmente en los registros bautismales de la Parroquia de San Andrés.

Es muy posible que la gran mayoría de los niños y niñas registrados como «de padres desconocidos» en los libros parroquiales, no fueran hijos de mozas del pueblo. Así como también creemos que las mozas locales que tuvieran hijos fuera del matrimonio entregarían o depositarían sus bebés en otras poblaciones. Sólo aparece en el registro de 1636 la anotación «eran los padres de Laguardia»

Numéricamente los casos registrados son los siguientes:

Desde 1593 a 1599 3 casos
Desde 1600 a 1649 13 casos
Desde 1650 a 1699 10 casos
Desde 1700 a 1749 9 casos
Desde 1750 a 1799 6 casos
Desde 1800 a 1849 16 casos
Desde 1849 a 1899 4 casos
            • Hasta el XIX tampoco tenemos registro del apellido que se le daba a las criaturas. En varios casos se utilizó el nombre del patrono de la Parroquia para dar apellido al bebé bautizado: San Andrés.
          • Como cosas curiosas que aparecen reflejadas, podemos señalar la obsesión que tenía la sociedad por el bautismo. Por parte de los clérigos siempre bautizaban «sub conditione», por si acaso. En el caso de 1594 tenía la criatura un letrero en el pecho que decía «no está bautizado».

            O el de 1666 donde una cédula al lado de la criatura rezaba «tener el agua del Espíritu Santo y sólo le faltaban los exorcismos.»

            La sociedad civil era solidaria con estas situaciones y vemos en el caso del año 1720 donde el propio Ayuntamiento gasta «57 rs en pañales y mantilla para ese niño». En la mayoría de los casos del XIX el padrino de la criatura era el Alcalde, habiendo también casos del Teniente de Alcalde, Síndico e incluso algún clérigo de la Parroquia.

        • De los 61 casos registrados, no siempre se refleja el lugar de dónde se ha recogido la criatura, pero en la mitad de éllos si nos han aportado ese dato tan curioso. Aparecen nombrados los siguientes lugares: Puertas de la Iglesia (6), por el río (1), Calles (1), Cruz del Calvario (2), Cruz de San Roque (1), puerta de la Ermita de la Plaza (2), Cuevas (2), puera del Hospital (2), casas particulares (9), Mesón de arriba (1), puerta de la casa del Alcalde (1), jurisdicción de la villa (2), portal de la casa del cura (1), puerta de la casa del sacristán (1) y taller bodega del cubero Juan Ardanza(1).

      • El bajo número en la segunda mitad del XIX estaría explicado por la aparición de horfanatos, casas de misericordia e instituciones que desde la sociedad civil se impulsaron en las ciudades.